Este jueves continúa la polémica por el aumento definido por el Ministerio de Salud para la UPC, que es el monto que reciben las EPS por cada uno de sus afiliados para pagar las atenciones médicas durante el año. Para este 2025 el Gobierno definió por decreto que la UPC aumentaría solo un 5,36 % tanto para el régimen contributivo como para el subsidiado, un incremento bajo si se tiene en cuenta que expertos señalaban que el aumento del UPC debía ser de al menos 16 % para poder hacerle frente a la crisis financiera del sector.
Según señaló el Ministerio de Salud, dicho aumento del UPC decretado para 2025 se estableció tomando en cuenta el Índice de Precios al Consumidor (IPC), debido a la poca información proporcionada por las EPS para poder tomar una decisión alrededor de la UPC. Cabe recordar que, actualmente, el Gobierno tiene bajo intervención a ocho EPS a través de la Supersalud, con lo que consolida bajo su cargo al menos 30 millones de afiliados.
Hospitales públicos dicen estar preocupados por un aumento ‘insuficiente’
Ante eso, la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (Acesi) se pronunció a través de un comunicado señalando su preocupación debido a que el incremento sería muy bajo con respecto al aumento del salario mínimo (por el cual se rigen la mayoría de contratos de entidades públicas) que quedó establecido en 9,54 %.
“El ajuste de la UPC resulta insuficiente para cubrir el incremento del salario mínimo establecido en un 9,54%. Esta situación genera un impacto crítico en los hospitales públicos del país, cuya sostenibilidad financiera depende, en gran medida, de su capacidad para cubrir los costos laborales, los cuales representan hasta el 70% de sus presupuestos operativos”, señaló Acesi.
De acuerdo con el gremio, dicha problemática se ve agravada por el flujo irregular de recursos desde las EPS hacia las Empresas Sociales del Estado (ESE), pues de acuerdo con las entidades públicas las EPS no hacen un cumplimiento oportuno y completo en los pagos. Por eso, desde la asociación alertaron que bajo estas condiciones en 2025 los hospitales públicos podrían padecer de un déficit.
“Acesi considera fundamental que el Gobierno Nacional, en conjunto con los prestadores de servicios de salud, realice una estimación más precisa de los costos reales de operación, considerando el incremento en la demanda de servicios y los crecientes costos asociados. Los prestadores de servicios son quienes enfrentan día a día estos retos, y su participación activa es clave para garantizar la sostenibilidad del sistema y la calidad en la atención. A partir de enero de 2025, los hospitales públicos se enfrentarán a un déficit financiero que dificultará el cumplimiento de sus obligaciones laborales y operativas. Esto no solo afecta a los trabajadores del sector, sino que también compromete la calidad y continuidad de la atención en salud para millones de colombianos”, enfatizó el gremio.
En ese sentido, y para evitar una crisis de salud durante este año, Acesi hizo cuatro recomendaciones al Gobierno:
Revisar y ajustar la UPC, de manera que refleje el impacto real del incremento del salario mínimo.
Implementar mecanismos efectivos que garanticen el flujo oportuno de recursos desde las EPS hacia los hospitales públicos.
Estimar los costos reales de la prestación de servicios en colaboración con los prestadores de salud, quienes enfrentan los desafíos operativos y financieros del sistema.
Promover medidas estructurales que fortalezcan la estabilidad financiera de las ESE y aseguren la prestación de servicios de calidad.
“La salud de los colombianos debe ser una prioridad nacional. Es imprescindible que las decisiones económicas y administrativas respalden el fortalecimiento del sistema público de salud, evitando que los hospitales entren en una crisis financiera que comprometa su misión de atender a quienes más lo necesitan”, añadieron.
/ElTiempo