Diario del Cesar
Defiende la región

La JEP recibió diagnóstico sobre los archivos del DAS

9

Se realizó un diagnóstico de los archivos del extinto Departamento Administrativo de Seguridad (Das), para poder evaluar la ruta y las condiciones necesarias para su posible desclasificación, hacerlos públicos y permitir el acceso a las víctimas.

El pasado 27 de diciembre, el presidente de la JEP, magistrado Alejandro Ramelli; el magistrado Óscar Parra; el director del Archivo General de la Nación, Francisco Flórez Bolívar; y el ministro de Cultura, Juan David Correa, se reunieron para recibir este diagnóstico integral.

Todo esto, dentro del marco de las medidas cautelares ordenadas por la Sala de Reconocimiento de Verdad para preservar estos archivos.

Un diagnóstico tanto a los archivos de inteligencia y contrainteligencia, así como los demás archivos que reposan en este fondo, con el fin de asegurar el acceso a la información, la preservación del acervo documental y la contribución al proceso de justicia transicional, a través del acceso a esta documentación por parte de víctimas del conflicto armado.

El director del Archivo General de la Nación, Francisco Flórez Bolívar, presentó al magistrado Óscar Parra Vera este diagnóstico integral que comprende un análisis multidisciplinario que aborda de manera rigurosa los archivos del fondo documental del extinto DAS y suministra treinta y dos recomendaciones a seguir para garantizar, entre otras, un estado idóneo de la documentación en aras de que pueda ponerse a disposición de la ciudadanía en general, pero en especial de las víctimas del conflicto que hayan sufrido graves violaciones a los derechos humanos por parte de agentes del Estado a partir de información de inteligencia y contrainteligencia producida por quienes fueran agentes del DAS.

El magistrado Parra es quien lidera el trámite de las medidas cautelares ordenadas por la Sala de Reconocimiento de la JEP para garantizar las condiciones de preservación y acceso a los archivos de inteligencia, contrainteligencia y gastos reservados del extinto DAS.

Como parte de este trámite, en abril de 2023 (Auto OPV 182), la Sala autorizó el acceso y ordenó al Archivo General de la Nación la realización de este diagnóstico integral, así como la clasificación, organización e inventario técnico de todos los archivos del DAS bajo su custodia, para determinar cuáles corresponden a archivos de derechos humanos, memoria histórica y conflicto armado.

Así mismo, en junio de 2023, a través de una mesa técnica, la Sala dispuso lo necesario para que la sociedad en general y las víctimas presentaran sus observaciones al Auto OPV 182 de 2023 y a la propuesta de metodología para la organización de documentos electrónicos y el levantamiento de inventarios documentales de todos los documentos digitales del extinto DAS.

Este fondo documental del extinto DAS, que comprende dos depósitos: uno en el centro de Bogotá y otro en Funza (Cundinamarca), está conformado por 57.544 unidades de conservación con documentación, las cuales equivalen a 14.364 metros lineales de documentación (11.343 metros en Funza y 3.021 metros en el centro de Bogotá), así como 47.829 medios magnéticos y digitales (44.610 en Bogotá y 3.219 en Funza, que incluyen servidores, discos, disquetes, casetes, computadores, cintas, entre otros).

Entre las principales recomendaciones consignadas en este diagnóstico integral, el Archivo General plantea la creación de un mecanismo de desclasificación de los archivos de inteligencia y contrainteligencia a partir de un proceso de organización documental que no genere dilaciones en el tiempo que puedan ir en contra de las expectativas y derechos de las víctimas que quieran acceder a esta información.

Para todo esto, el Archivo General propone implementar un proceso integral de organización documental que abarque las demás etapas ordenadas en el Auto OPV 182 de 2023 con respecto a la clasificación, ordenación y descripción, con el fin de “garantizar una gestión eficiente y accesible del fondo documental”.

También una “estrategia simultánea que permita agilizar el acceso a la información a través de un proceso de digitalización que incorpore tecnologías como el Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR) y el Reconocimiento Inteligente de Caracteres (ICR)” y, simultáneamente, garantizar “un equilibrio entre el acceso oportuno a la información para todos los actores interesados y la adecuada preservación del patrimonio documental de una de las entidades de inteligencia más relevantes en la historia del país”.

Estrategias que garanticen el derecho a la autodeterminación informativa en cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el caso ‘Miembros del CAJAR Vs. Colombia’, la cual establece la necesidad de asegurar a las víctimas el acceso a sus datos contenidos en los archivos de inteligencia y contrainteligencia del extinto DAS y, de considerarlo pertinente, “permitirles solicitar la corrección, actualización o eliminación de dichos registros”.

“Este es un paso importante para permitir el acceso a estos archivos, lo cual es clave para luchar contra la impunidad en algunas graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante el conflicto armado”, señaló el magistrado Óscar Parra.

El despacho del magistrado Parra hizo el traslado del diagnóstico del Archivo General de la Nación a los intervinientes en el trámite de las medidas cautelares para preservar los archivos del extinto DAS.

presidente de la JEP, magistrado Alejandro Ramelli, y el ministro de Cultura, Juan David Correa, cartera del Gobierno a la cual está adscrito el Archivo General de la Nación.

El presidente de Jep, Alejandro Ramelli también resaltó la importancia que tiene para la Jurisdicción el manejo idóneo de este archivo de acuerdo con los intereses de las víctimas del conflicto y de la memoria histórica del país, pues “es un paso importante en el cumplimiento de los fallos de la Corte IDH proferidos contra el Estado colombiano”, dijo.

 

 

/Colprensa