Diario del Cesar
Defiende la región

Canceladas 1.246 cédulas por falsa identidad´: Registraduría

12

La Registraduría Nacional del Estado Civil canceló, durante 2024, un total de 1.246 cédulas de ciudadanía obtenidas mediante falsa identidad, principalmente por ciudadanos de nacionalidad dominicana y venezolana.

Estas cédulas, utilizadas para tramitar pasaportes, salir del país o presuntamente cometer delitos, fueron invalidadas tras investigaciones que cruzaron bases de datos con información de Migración Colombia, la Cancillería y la Dijín.

Los departamentos más afectados por la emisión de estos documentos fraudulentos fueron Atlántico, con 348 casos; Córdoba, con 281; Cesar, con 150; Cundinamarca, con 121; y Bolívar, con 100 cédulas canceladas.

El registrador nacional, Hernán Penagos, advirtió a los colombianos que actúan como testigos en las inscripciones de registros civiles de nacimiento de extranjeros que este acto constituye un delito con pena de cárcel.

Todos los casos fueron remitidos a la Fiscalía General de la Nación, que investiga la participación de redes criminales dedicadas a la falsificación de documentos y el tráfico de migrantes.

Estos resultados son parte de una estrategia liderada por el Centro de Analítica de Datos de la Registraduría, creado este año para garantizar la integridad del sistema de identificación en el país.

REFERENDOS EN EL 2025

Ya se encuentran en la Registraduría decenas de cajas con 3.300.000 firmas que recogieron durante seis meses los promotores del referendo de “autonomía fiscal de las regiones”, con el que los departamentos tengan más recursos.

La iniciativa pretende cambiar la Constitución en su artículo 298, que tendría un parágrafo adicional así: “Solo los departamentos y el Distrito Capital podrán gravar la renta y el patrimonio de las personas naturales y jurídicas que allí residan. El recaudo de estos impuestos será de propiedad exclusiva de ellos en su conjunto”.

Uno de sus promotores de este referendo es el exministro de Justicia, Wilson Ruiz, quien explicó que este proyecto es diferente a la reforma del Sistema General de Participaciones aprobada en el Congreso y que también busca la autonomía regional.

“Lo nuestro es la redistribución de los recursos, que los recursos vuelvan a los departamentos. La autonomía que acaban de aprobar en el Congreso sigue siendo una centralización porque dependemos del sector central y lo peor es que se va a desfinanciar al Estado”, explicó Ruiz.

En la misma línea, el exgobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, quien también hacía parte del comité promotor de este referendo, agregó que “la autonomía fiscal busca que se dupliquen los recursos y así se puedan solucionar los problemas de las regiones”.

La Registraduría inicia ahora la revisión de las 3.3 millones de firmas y una vez emita sentido favorable el siguiente paso será en el Congreso.

Los promotores de este proyecto de referendo esperan que haya un mensaje de urgencia para que se discuta entre marzo y junio; de aprobarse allí vendría la revisión final de la Corte Constitucional que de darle luz verde le daría paso a la convocatoria para la votación, que según estos tiempos podría coincidir con la temporada electoral de comienzo de 2026. /Colprensa