Diario del Cesar
Defiende la región

Arhuacos de declaran en minga permanente y esperan al Presidente

SIGUEN EN VALLEDUPAR

19

Luego de cuatro días de diálogo con el viceministro de Diálogo Social y derechos humanos, Gabriel Rondón, representantes de la Gobernación del Cesar, la Alcaldía de Valledupar y el Ministerio Público, los líderes del pueblo  Arhuaco se han declarado en minga permanente y exigen la presencia del Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo  del presidente de la República, Gustavo Petro, ya que consideran que la delegación el Gobierno no tiene autoridad para tomar decisiones sobre sus exigencias.

Desde el pasado 19 de diciembre, más de 2 mil indígenas arhuacos permanecen concentrados en la Casa Indígena en Valledupar y bloqueados los accesos hacia los corregimientos del norte. La noche del viernes cerraron los accesos al municipio en la vía a La Paz y hacia Bosconia, medida que fue levantada la madrugada del sábado con el compromiso de recibir una respuesta concreta en los últimos días, con relación al reconocimiento de Zarwawiko Torres como Cabildo Gobernador y otras peticiones por el respeto de los derechos de esta comunidad.

Zarwawiko  Torres reiteró que se mantiene la movilización pacífica, ya que el Gobierno nacional no ha dado una respuesta favorable a las solicitudes formuladas. “No hay una delegación de carácter decisorio, por ello, la comunidad indígena arhuaca espera la presencia del presidente de la República, Gustavo Petro”.

Asimismo, a través de una publicación en su cuenta de X, la Confederación Indígena Tayrona, manifestó que “el Pueblo arhuaco, en cabeza de sus Autoridades Tradicionales, exige al Gobierno Nacional frenar la sistemática invisibilización y NO garantía de acceso a nuestros derechos fundamentales, pues desconocen nuestro Gobierno propio y no avanzan en acciones concretas que permitan fortalecer nuestra gobernabilidad y la pervivencia de nuestro Pueblo”.

Reiteran que el pueblo indígena está haciendo uso del derecho a la protesta pacífica, con el único fin de legitimar a su autoridad escogida y de defender lo que por derecho les corresponde en defensa de su territorio ancestral.

PRESIDENTE PETRO RESPONDIÓ

Ante estos señalamientos y exigencias del pueblo arhuaco, el presidente de la República, Gustavo Petro, respondió por su cuente en X con el siguiente mensaje: “El presidente debe cumplir la sentencia de la Corte Constitucional que le impide tomar partido en la disputa de autoridades indígenas arhuacas en la Sierra Nevada.

La autonomía indígena consagrada en nuestra Constitución, consiste también, en saber concertar al interior de las comunidades y llegar a acuerdos internos para preservar la unidad. Duque y el Covid produjeron un daño divisorio en las comunidades de la sierra nevada que debe ser superada.

Invito a las comunidades arhuacas a reunirse conmigo en todas sus fracciones y encontrar entre todos y todas las salidas comunes para beneficio de la comunidad. Dijimos hace unos meses que la Sierra Nevada debe ser una zona de paz, sin armas; un corazón de la vida. El pueblo ancestral puede enseñarle a Colombia que es el corazón del mundo y que las soluciones a los problemas más graves se encuentran dialogando. Que el pueblo Arhuaco le enseñe a Colombia el camino del dialogo y la unidad”.

DECISIÓN DE LA CORTE

En los últimos días, la Sala Plena de la Corte Constitucional de Colombia emitió un fallo significativo en el marco de una acción de tutela presentada por miembros de la comunidad Arhuaco, señalando la necesidad de que los Mamos resuelvan de manera autónoma quiénes deben ser registrados como su Cabildo Gobernador y representante legal del Resguardo Indígena de la Sierra Nevada.

En una decisión que pone énfasis en la autonomía y el autogobierno de las comunidades indígenas, la Corte determinó que el Ministerio del Interior vulneró los derechos fundamentales del pueblo Arhuaco al inscribir a una persona en el registro de autoridades tradicionales, a pesar de la existencia de conflictos internos sobre su elección.

La Corte también ha ordenado al Ministerio del Interior crear un protocolo para manejar conflictos interétnicos y garantizar el respeto por la autonomía indígena, especialmente durante situaciones de emergencia como la pandemia del COVID-19. Además, la Corporación instó a los Mamos a establecer mecanismos de diálogo y resolución que permitan un proceso de elección clara y consensuada.

En este sentido, se requiere que, en un plazo de seis meses, los Mamos informen a las autoridades sobre quiénes, de manera transitoria o definitiva, deben ostentar el cargo de representante legal de su comunidad. A través de este fallo, la Corte reafirma su compromiso de proteger los derechos de los pueblos indígenas y fomentar el respeto por sus formas de organización y gobernanza.

El fallo se considera un paso crucial para fortalecer la autonomía del pueblo Arhuaco y garantizar que sus miembros puedan decidir democraticamente sobre sus autoridades sin interferencias externas.

Las manifestaciones lideradas por Zarwawiko Torres, cabildo gobernador suspendido de la comunidad arhuaca, podrían considerarse ilegítimas al desconocer el fallo de la Corte que ordena la elección de un nuevo cabildo. Durante varios días, han bloqueado las vías de acceso a Valledupar, exigiendo al Gobierno Nacional que respete su autonomía, a pesar de que la Corte Constitucional ha ordenado la elección de un nuevo cabildo en los próximos meses.

En este contexto, es importante destacar que la comunidad arhuaca se encuentra en una situación de división y conflicto interno, lo que ha llevado a cuestionamientos sobre la legitimidad del liderazgo de Zarwawiko Torres, quien es investigado por varios delitos entre ellos de abuso sexual. La situación es compleja y requiere una solución que respete los derechos y la autonomía de la comunidad arhuaca.

La sala plena de la Corte Constitucional, emitió un fallo en el marco de una acción de tutela presentada por miembros de la comunidad Arhuaco, señalando la necesidad de que los Mamos resuelvan de manera autónoma sus diferencias.