¿Alza del mínimo va por decreto?
Gremios de trabajadores admitieron que la decisión del incremento del salario mínimo por decreto es un panorama que no quieren.
Las negociaciones entre el gremio de trabajadores, centrales obreras y el Gobierno Nacional por definir el aumento del salario mínimo para el año 2025 siguen su curso, aunque un acuerdo parece lejano por ahora.
Con el vencimiento de los primeros plazos, la preocupación crece, pues cada vez es más factible que sea el Gobierno Nacional quien determine la cifra final mediante decreto, decisión que no se ve con buenos ojos desde el sindicato.
El Comando Nacional Unitario (CUT), presentó a la Ministra de Trabajo las salvedades solicitadas, en el documento, se dejó claro la inconformidad ante la falta de acuerdo por parte de los sindicales, acusando a las empresas de retrasar las negociaciones tras sus cuestionamientos a las cifras oficiales presentadas por el DANE.
La propuesta, por parte de los trabajadores, sigue siendo de un incremento del 12%, basándose en las variables presentadas por el DANE, las cuales hablan de una productividad laboral del 3,43%, además, se estima que la inflación culminará el año en una cifra de 5,1%, mientras que el crecimiento del PIB alcanzaría un 2% según las proyecciones del Banco de la República.
Por su parte, Rodolfo Correa, presidente de Acopi, Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, confesó en entrevista a Caracol Radio, que “un aumento del 12% indicaría el cierre de empresas y la pérdida de empleo”, sin embargo, también reveló que tras las críticas, Acopi decidió no presentar una cifra oficial.
Gloria Inés Ramírez Ríos, ministra de Trabajo, recalcó que con las posturas de las partes es posible hablar de un “piso” y “techo” para el incremento del salario mínimo el próximo año.
En primera instancia, el “piso” sería la cifra inicial propuesta desde Acopi del 5,2%, lo que implicaría un incremento de 67.600 pesos, mientras que el “techo” sería del 12%, cifra propuesta por la CUT, CGT y CTC, que implicaría un aumento de 156.000 pesos.
LAS PROPUESTAS
Empleadores: Con una propuesta que maneja la cifra del 5,2% y un aumento de 67.600 pesos, el salario mínimo para 2025 sería de 1′367.600 pesos colombianos, porcentaje que destacaría por ser el más bajo en el actual Gobierno.
Trabajadores: Con una propuesta del 12%, el incremento del mínimo estaría en 156.000 pesos, es decir, un total de 1′456.000 pesos, un indicador que es mucho más similar a los presentados en los últimos dos años.
Ahora bien, al existir una brecha entre ambas posturas, la solución final determinaría que la decisión deba ser tomada por decreto del Gobierno Nacional encabezado por el presidente de la república, Gustavo Petro.
Este es un panorama que no se ve con buenos ojos, así lo expresó el presidente de la CUT, Fabio Arias: “Si seguimos en los desencuentros que tenemos hasta hoy, será el Gobierno quien defina el salario mínimo. Es un escenario que nadie quiere, pero que está contemplado en la ley”.
En consecuencia de la falta de acuerdo, este panorama que “nadie quiere” es cada vez más posible, por lo que entre los trabajadores surge la inquietud de cuánto sería el aumento del salario mínimo si, finalmente, se decide por esta vía.
NO CEDEN
Durante la primera reunión enfocada en productividad, las centrales obreras no cedieron
Al aplicar la metodología de productividad laboral por hora trabajada, las propuestas de incremento podrían superar el 8,6%.
De aplicar la productividad laboral por hora trabajada (3,43%), la cifra del punto de partida podría ser superior al 8,6%, teniendo en cuenta que la proyección de la inflación está en 5,2%. Con base en este análisis, el nuevo salario mínimo podría ser de $1.411.800 para 2025. Es así que el aumento sería de $111.800. Dicha cifra, por ahora, no sería bien vista por los empresarios y otros expertos en el asunto, ya que ellos apostarían por una subida del 6,2%.
Por su parte, las organizaciones sindicales insisten en considerar la productividad laboral por hora como el indicador clave, en lugar de la Productividad Total de los Factores, para la negociación.
“Nosotros los trabajadores, si bien es cierto que tenemos diferencias sobre la metodología, debemos registrar positivamente que esta metodología también establece una diferencia significativa”, dijo el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias. Las propuestas de los sindicatos, que proponen aumentos de dos dígitos, son particularmente las más altas entre las presentadas.
De no alcanzarse un acuerdo en las reuniones iniciales, se prevén sesiones extraordinarias de concertación entre el 24 y 27 de diciembre.
De no llegar a un acuerdo, antes del 30 de diciembre, que es la fecha máxima para hacerlo, será el presidente Gustavo Petro el que establezca el aumento por medio de decreto.
La complejidad del diálogo radica en equilibrar los intereses de todos los participantes y lograr un incremento que refleje tanto la productividad del país como las necesidades económicas y sociales de los trabajadores colombianos.