Diario del Cesar
Defiende la región

Datos curiosos de la serie ‘Cien Años de Soledad’

15

Así como el camino a la fundación de Macondo fue toda una travesía para los Buendía y sus acompañantes, la producción del proyecto ‘Cien años de soledad’ involucró un viaje de investigación y músculo creativo sin precedentes en Latinoamérica.

Estos son algunos de los datos interesantes sobre el desarrollo de esta serie basada en la icónica novela del Premio Nobel de Literatura colombiano, Gabriel García Márquez.

Gabo decía que, si se pudiera filmar ‘Cien años de soledad’ en muchas horas, en español y en Colombia, quizás lo consideraría. Es por ello que, con la autorización de su familia, fue filmada en español, en Colombia y con un equipo creativo y operativo colombiano.

Los guionistas hicieron una investigación de más de seis años previo a la filmación y junto con el equipo de producción, incluyeron algunos guiños especiales a lo largo de los episodios. Por ejemplo, en las versiones más desarrolladas de Macondo, las calles tienen nombres que hacen homenaje a personas claves en la vida de Gabriel García Márquez. La calle Santiaga es en honor a su madre, y la calle Mercedes a su esposa.

Para hacer más accesible la adaptación de la novela, la serie hace uso de un narrador como apoyo para describir aún más el relato.

Ya que la obra literaria no cuenta con muchos diálogos, su adaptación audiovisual implicó el reto de desarrollarlos para retratar las perspectivas de los personajes.

Se calcula que para el final de la primera parte los extras y stunts, estuvieron más de 10.000 veces en la producción, y junto a más de 100 actores de la serie representan la diversidad cultural, étnica y racial de Colombia.

Para musicalizar la serie, Camilo Sanabria hizo una detallada investigación sobre los instrumentos y música de las diferentes épocas que se muestran.

Al inicio se utilizan instrumentos de madera y ritmos autóctonos, pero con la llegada de la pianola, en la musicalización se notan influencias europeas.

Alex García López, uno de los directores, pidió que hubiera músicos presentes durante las filmaciones para que los actores se contagiaran de esa energía y les ayudara a enfocarse en la intención de la escena.

El proceso de selección de locación inició con los llamados viajes de inspiración a lo largo de Colombia. Solo para la primera parte se recorrieron 11 ciudades y 32 pueblos de este país.

Las construcciones realizadas para darle vida a la serie incluyeron 4 versiones de Macondo, diseñadas para reflejar el paso del tiempo, sumando aproximadamente 130 edificaciones. Además, se construyó la emblemática Casa Buendía en un hangar, con una extensión total de 2.105 metros cuadrados.

La mayor parte de la información para el vestuario se obtuvo de relatos y textos que permitieron al equipo entender los diferentes tipos de vestimentas utilizadas en Colombia y la región Caribe en 1850, y así recrearlos.

El 97% de los textiles destinados para la confección de las prendas fueron comprados en Colombia. Más de 21 talleres provenientes de los Llanos Orientales, Amazonas, Pasto y La Guajira, colaboraron para crear el vestuario de época. /Colprensa