La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, en rueda de prensa, presentó un balance respecto al resultado de la pasada versión del certamen del 26 al 30 de abril el que dejó la sensación ante el público de no haber sido un certamen de mucha asistencia como en otros años.
En consecuencia, las directivas de la entidad llegaron con un comparativo que compiló las estadísticas de los tres últimos festivales en donde se desgranó las fortalezas, el crecimiento y las debilidades de cada sector.
En esta versión, de acuerdo a los organizadores, se habilitaron 32 lugares entre concursos y actividades relacionadas con la fiesta folclórica, además de 87 eventos entre concursos, conversatorios, desfiles, exposiciones, gastronomía, foros y conciertos. Aparte de estas acciones hubo otras 254 dinámicas relacionadas con la concentración de acordeones.
Respecto a las 254 actividades, el 16.8% correspondió a concursos tradicionales, el 57,7% a los Conciertos de Música Vallenata, el 17.1% a otros géneros musicales (Reggaetón, Popular, Pop, Champeta, Salsa y Góspel). Finalmente, el 8,7% corresponde a Obras de Teatro, Conversatorios, Cabalgatas, Caminatas y Ciclopaseos, completando de esta manera la oferta Cultural y Recreativa del 52° Festival de la Leyenda Vallenata.
En materia de los trabajadores de la logística, el balance mostró un ligero incremento con respecto al año anterior, este aumento fue del 78% en las inscripciones, evidencia que la oferta laboral generada por el Festival de la Leyenda Vallenata, se convierte en una buena fuente de empleo en la ciudad durante el mes de abril. Sin embargo, el número de puestos de trabajo para el año 2019 sólo pudo dar alcance al 7,08% de los inscritos para ser parte de los 400 miembros del equipo de trabajo.
FACTORES EXTERNOS
De acuerdo a las palabras de Molina Araújo, hay varios factores que incidieron en que el impacto económico de este año fuera notorio, y obedece a la proliferación de espectáculos públicos, lo que iba en contravía a los intereses de los eventos oficiales de la Fundación y por eso tratará con las autoridades respectivas en próximos años la regulación de ese fenómeno.
Lo mismo ocurrió con los precios exorbitantes en la hotelería y en otros renglones comerciales de particulares que veían en cada turista el blanco perfecto para sacar el mejor ‘tiro’ ganancioso.
Otra comparación que no arrojó casi ninguna diferencia fue la proyección de ingresos del año 2017 y 2019, la que fue parecida. Pero que sí quedaron muy por debajo del 2018 por ser un año de gran movimiento alrededor de Carlos Vives, quien fue el homenajeado, ese año, el incremento en comparación con 2017 y 2018 fue de $8.000millones de pesos.
De todas esas falencias se aprendió una experiencia, de ahí que, para el futuro, a manera de conclusión, la Fundación es consciente de que hay que alinear esfuerzos con instituciones, ciudadanos y organizadores de los eventos privados. Se debe tomar la crítica como insumo para el mejoramiento y perfeccionamiento del Festival de la Leyenda Vallenata.
PARA TENER EN CUENTA
Identificar necesidades y potencialidades del sector, así como las barreras de acceso y consumo a bienes y servicios culturales. Orientar los productos y servicios para cada segmento de acuerdo a sus preferencias.
Diseñar una estrategia para atender las necesidades de la industria y sus emprendedores. Intercambio con las industrias creativas de la ciudad, la región y el país en general. Generar nuevas formas de atraer recursos, orientar los productos y servicios para cada segmento de acuerdo a sus preferencias. Definir un plan de marketing cultural, definir un plan de gestión integral de la información y el conocimiento.
En síntesis este balance dejó claro que los resultados económicos de los privados, eclipsaron la oferta cultural del Festival, y en cuanto al significado entre homenaje y reconocimiento, el presidente, Molina Araújo dijo: “No hay ninguna diferencia entre homenaje y reconocimiento, porque los dos tienen la misma importancia”; con esta frase, se despejan las polémicas entre uno y otro término que han surgido en los distintos mentideros del folclor.