Con la implementación del artículo 339 en el Plan Nacional de Desarrollo que dispone la disminución del IVA al combustible de 19 a 5 por ciento en las zonas fronterizas, el departamento del Cesar recibirá los “coletazos” de esta medida registrando el aumento entre 10% y 12% de la gasolina hacia el consumidor final.
Tal aseveración la formuló Ernaldo Brito, vocero de la mesa de Minas, Energía e Hidrocarburos durante el Taller Construyendo País que se realizó en Valledupar en presencia del presidente de la República, Iván Duque.
Brito, quien además es miembro de la Federación Nacional de Distribuidores de Combustibles y Enérgicos, Fendipetroleo, considera que esta disposición no es sana para el consumidor final, dado que impacta en el aumento del precio de la gasolina. “Se requiere que tampoco lo asuma algún agente de la cadena, que sea subsidiado vía ingreso al Productor (IP) en su totalidad y que posteriormente no se camufle un sobrecosto a través de mezclas progresivas”, dijo.
El aumento del combustible repercutirá directamente al consumidor, y por ende en el costo de la vida, además de incentivar el contrabando, tomando en cuenta que este tema ha sido la plaga para el departamento del Cesar, cuyos municipios siempre han estado inundados de mafias no sólo para el contrabando de la gasolina, sino de armas y otros delitos.
Por otra parte Brito afirmó que el gremio exige implementar la activación del Centro Integrado contra el Contrabando de Hidrocarburos, CIC2H, así como lo hicieron en el Norte de Santander. Este centro está integrado por entidades como la Fiscalía, Ejército, DIAN, Policía Nacional, Ministerio de Minas, entre otros.
Otro de los aspectos de relevancia, considera el funcionario, es la reconsideración de la metodología a aplicar en la asignación de cupos que ya tienen casi tres meses sin actualizar, por lo que se mantienen volúmenes de manera ilegal y se requiere un aumento del 10 por ciento.
“El abandono de este gobierno para las zonas de frontera es total, siendo la más vulnerable del país. Hay mucha indiferencia y solo se cree que en estas zonas hay delincuencia y narcotráfico. Se desconoce que somos quienes hemos soportado la problemática de Venezuela en materia de combustible, por lo que requerimos del acompañamiento del Ministerio de Minas y Energía cuya presencia en la zona es nula”, resaltó.
También es importante definir los parámetros de integración de todas las instituciones del Gobierno para autorizar la creación y apertura de nuevas estaciones de servicio, pero a su vez controlar la proliferación de las mismas de manera ilegal.
María Fernanda Mejías Ceballos, presidenta de Fendipetroleo en el Cesar, fue enfática al ratificar que esta disposición de disminución del IVA evidentemente afectaría la estructura de precios y cada galón de gasolina registraría un incremento de hasta 700 pesos, que a la final perjudica al ciudadano en común y con ello su presupuesto familiar.
“Lamentablemente todo gira en torno al combustible y esto llevaría inclusive al aumento en los precios del transporte público que es uno de los principales puntos del presupuesto familiar”, dijo Mejías.
Cesar es el único departamento con puesto de control de verificación de combustible comprado en planta para garantizar que llegue directo a las estaciones de servicio, y así el consumidor final sea el beneficiario del precio subsidiado. Este centro de verificación está ubicado en el municipio Copey.
El departamento del Cesar cuenta con 25 municipios, de los cuales 20 reciben los beneficios en el precio de venta subsidiado por estar ubicado en zona de frontera.
CONTRABANDO: PROBLEMA DE NUNCA ACABAR
En el año 1995 y por medio de la ley 191-Ley de Fronteras se dictaron disposiciones para combatir el ingreso de combustible de contrabando procedente de Venezuela como país fronterizo. Se definieron lineamientos que permiten a los municipios ubicados en los departamentos fronterizos alternativas para contrarrestar los efectos de este fenómeno.
Pero estas disposiciones no acaban con el fenómeno del contrabando que día a día invade las calles en los municipios fronterizos del Cesar.
Explicó la presidenta de Fendipetroleo- Cesar: “notamos con preocupación algunos de los efectos sobre la comunidad por la comercialización de combustible de contrabando como la generación de empleo informal, actos delincuenciales, inseguridad, uso indebido de espacios públicos, muertes por manipulación del combustible, contaminación ambiental y deserción escolar de menores que dejan los estudios para dedicarse a la venta de gasolina. También hay disminución de las ventas en las estaciones de servicio conllevando a la disminución de personal o cierre total de expendio”, dijo.
En tal sentido Mejías Ceballos insta a las autoridades a darla mano dura a estas mafias, que inclusive están comercializando la misma gasolina colombiana ante el déficit que se presenta en Venezuela con la escasez.