El nivel promedio de los embalses se ubicó ayer en 54% lo que mantiene las alertas prendidas.
Las lluvias torrenciales que se han presentado en las últimas semanas en varias regiones del país, han despertado las alertas de los expertos ante posibles emergencias naturales derivadas por este fenómeno. Deslizamientos de tierra y crecientes súbitas son los principales sucesos que avisa el Ideam
Luis Alfonso López Álvarez, jefe de la Oficina del Servicio de Pronósticos de este Instituto, resaltó que las lluvias recientes que se han presentado son naturales de la época. Si bien “en algunos sitios ha habido precipitaciones muy por encima de lo que normalmente llueve en octubre”, Colombia se encuentra en cifras promedio. No obstante, los datos reportados por este ente también sostienen alertas rojas y naranjas sobre zonas susceptibles a los deslizamientos de tierra en la región Andina y la región Caribe.
Con corte en el 22 de octubre, son 76 municipios repartidos en 18 departamentos con alerta roja y que implica la toma acciones de prevención inmediatas. Además, esta institución también tiene en alerta naranja a otros 195 municipios, lo que obliga a un monitoreo constante de la situación en las regiones.
¿Qué tanto van a durar estas lluvias?
Si bien Colombia se encuentra en punto medio en término de lluvias durante octubre, la estimación de continuidad de este fenómeno se puede extender aproximadamente “hasta finales de noviembre, y ya diciembre, enero y febrero son meses más relativamente secos, en casi que todo el país”, dice López.
¿Esto significa que estamos en el fenómeno del Niño?
Para el Ideam la estimación no es cercana. “Las lluvias son una condición puntual del día a día, que suele ser normal en esta época. Octubre es un mes lluvioso en gran parte del país. Más allá de eso, la condición de la temperatura en el océano Pacífico es normal en este momento. No tenemos ni fases frías, ni fases cálidas. Por lo tanto, no tenemos ni un fenómeno del niño, ni fenómeno de la niña”, afirma el representante de este instituto.
LO QUE DICE MAX
El meteorólogo Max Henríquez Daza hizo una publicación en cuenta de X que puso a pensar a más de uno sobre las condiciones del clima en Colombia.
“Que yo recuerde, nunca antes se había visto un día de octubre, el mes más lluvioso del año, con el cielo totalmente despejado como en esta mañana de jueves 17 de oct de 2024″, fueron las palabras del experto
Lo cierto es que, de acuerdo con los datos disponibles en el Ideam, Colombia se enfrenta a cambios climáticos considerables en los próximos meses. Lo anterior sucede porque, según un estudio de esa entidad, se tenía previsto un incremento significativo de las precipitaciones en varias zonas del país durante los trimestres de octubre a diciembre de 2024 y enero a marzo de 2025.
Durante el periodo de octubre a diciembre de 2024, el estudio del Ideam anticipa aumentos de precipitaciones entre el 10% y el 40% en comparación con la climatología de referencia de 1991-2020 en las regiones Caribe, Andina y Pacífica. En la Amazonía, las lluvias se mantendrán dentro de los valores históricos en general, con déficits pronosticados en sectores específicos, como el oriente de Caquetá y Vaupés