En el contexto de una denuncia penal contra el padre Francisco de Roux y otros dos sacerdotes jesuitas, por presunto encubrimiento de un pederasta, un grupo de ex comisionados de la Comisión de la Verdad salió en respaldo al líder religioso.
De Roux, reconocido por su trabajo en defensa de los derechos humanos y quien dirigió la Comisión de la Verdad, ha sido objeto de críticas tras la revelación de testimonios de víctimas que acusan al cura Darío Chavarriaga de abusos sexuales en los años 70.
Los ex comisionados subrayaron la importancia de defender el legado de de Roux, quien se ha enfrentado a ataques que buscan desacreditar su compromiso con la verdad y la justicia social.
“Damos fe, como miles de colombianos, de la honestidad y transparencia de sus actuaciones y de su estatura moral y ética que no tienen parangón en estos tiempos turbulentos que vive Colombia”, manifestaron.
En sus declaraciones, destacaron el valor ético de de Roux y su dedicación a escuchar a las víctimas, enfatizando que la justicia colombiana debe investigar y sancionar cualquier conducta delictiva, incluida la violencia sexual, especialmente cuando se trata de menores.
La controversia ha surgido a raíz de una sesión en la Universidad Javeriana, donde el jesuita Luis Felipe Navarrete habría deslizado a las víctimas no hacer públicos sus casos, generando un clima de tensión, de acuerdo a la versión de dos de las personas abusadas por Chavarriaga.
Los ex comisionados hicieron un llamado a la sociedad colombiana y a las autoridades competentes para que se escuche la versión de de Roux y se investigue a fondo el caso, defendiendo su reputación en medio de las acusaciones.
“Esperamos que la sociedad colombiana y las diferentes instancias competentes escuchen la versión de De Roux y se logre restaurar su buen nombre”, instaron.
Finalmente, los firmantes del comunicado, que incluyó a Alejandra Miller, Alejandro Castillejo, Alejandro Valencia Villa, Leyner Palacios, Marta Ruiz, Patricia Tobón y Saúl Franco, advirtieron sobre el oportunismo de sectores que buscan debilitar el trabajo de la Comisión de la Verdad, un pilar fundamental para abordar la historia del conflicto armado en Colombia.
/Colprensa