Con mucha generosidad por el Cesar y en especial su capital Valledupar, el señor Presidente de la República Iván Duque Márquez, nos ha escogido para sancionar en el día de hoy lo que será la hoja de ruta de su gobierno: el Plan Nacional de Desarrollo, el cual fue aprobado de manera histórica por el Congreso sin tener que ´endulzar´ el voto de los parlamentarios con burocracia y contratos como se acostumbraba antes
Recordemos que el Plan establece inversiones por 1.096 billones de pesos para el cuatrienio, de los cuales 510,1 billones de pesos, el 47 por ciento, están destinados a lograr la equidad que requiere el país.
Entre las metas que se incluyeron en el Plan están sacar a 1,5 millones de personas de la pobreza extrema -de las 3,5 millones que están en esa condición- y a 2,9 millones de colombianos de la pobreza, y expandir la clase media del país.
En la distribución de inversiones prioritarias del PND prevalece la destinación de más de 216 billones de pesos para educación, y 157,8 billones para salud y protección social.
De la misma manera, está la meta de crear 1,6 millones de empleos y reducir la tasa de desocupación de 12,8 por ciento al 7,9, por ciento, la más baja desde los años 90.
De acuerdo con la distribución de los recursos, al Pacto por la Legalidad se destinaron 132,7 billones de pesos, y al Pacto por el Emprendimiento, 27,1 billones de pesos.
El Plan incorpora estrategias y herramientas para que las decisiones de las políticas locales, regionales y nacionales estén orientadas a la reducción de la pobreza, la generación de empleo, el estímulo al crecimiento económico y a propiciar oportunidades para todos los colombianos, con el fin de cerrar brechas.
En el texto del Plan hay beneficios económicos y sociales para la población más vulnerable del país y se mantienen los subsidios de energía para los estratos 1, 2 y 3.
De la misma manera, está la meta de crear 1,6 millones de empleos y reducir la tasa de desocupación de 12,8 por ciento al 7,9 por ciento, la más baja desde los años 90. La inversión social contemplada en el Plan permitirá llegar a 2 millones de niños con educación inicial, lo que significa un incremento del 67 por ciento.
El número de niños que se beneficiarán del Programa de Alimentación Escolar (PAE) pasará de 5,3 millones a 7 millones entre 2018 y 2022. Simultáneamente, se duplicarán los estudiantes en jornada única en colegios oficiales, al pasar de 900 mil a 1,8 millones.
Así mismo, se multiplicará por cuatro el Programa Jóvenes en Acción, para alcanzar los 500 mil cupos.
En el Pacto por el Emprendimiento, uno de los tres ejes estructurales de la hoja de ruta del Gobierno, las metas en el sector del agro le apuntan a prestar asistencia técnica a 550 mil productores, y a otros 300 mil con el programa Agricultura por Contrato. También se busca elevar – para el 2022- del 20 al 60 por ciento en la actualización de la base catastral, y duplicar la velocidad de titulación de predios.
No olvidemos que uno de grandes logros en el Plan Nacional de Desarrollo es el aumento de los recursos para las inversiones en las regiones en el próximo cuatrienio, que alcanzan los 851,9 billones de pesos, lo que representa el 77,7 por ciento del valor total del ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’.
En la región Caribe están previstas inversiones en los próximos 4 años por 182,8 billones de pesos, dirigidos a Atlántico, Magdalena, Bolívar, Córdoba, Sucre, Cesar y La Guajira, lo que significa un aumento del 32,3 por ciento frente al periodo citado.