El departamento del Cesar se está viendo afectado por el bloqueo que decidió hacer el gremio transportador en contra del Gobierno nacional, debido a la alza del precio del ACPM, lo cual indican es un perjuicio para el desarrollo de sus actividades ya que les incrementa los costos para realizar los viajes.
En este sentido, en el municipio de San Alberto, un grupo de camioneros decidió cerrar la vía que comunica con el departamento de Santander y luego con el interior del país. Esto ha llevado a que cientos de vehículos estén represados.
El alcalde de esta población, Edgar Ricardo Díaz, se pronunció sobre el caso: “Nos encontramos con las manifestaciones de inconformidad de los transportadores por los anuncios del Gobierno nacional del aumento del combustible ACPM que no solo se registra en el sur del Cesar, sino en la mayoría del país. Vamos a ir a dialogar con ellos para ver cómo podemos abordar este tema que es tan delicado”.
De igual manera el mandatario explicó, que el acercamiento con los transportadores será para conocer si el bloqueo es total o parcial, es decir, si permitirán el paso de ambulancia, personas que tengan cita médica, alimentos, medicamentos y niños en ruta escolar.
“La protesta es respetable, según la constitución y los mandatarios locales somos respetuosos de eso y más en temas de orden nacional”, puntualizó el alcalde Edgar Ricardo Díaz.
La situación del bloqueo vial en el sur del Cesar está afectando el despacho de buses que cubren rutas interdepartamental desde Valledupar a otras regiones del país.
El gerente de la Terminal de Transporte, Wynter Díaz, indicó que se han presentado retrasos en la salida de los buses que van hacía el interior del país debido a este paro que afecta al Cesar ya que es vía que conduce hacia Santander.
“Tenemos bloqueo en Bucaramanga- Ocaña, en el sector de la Lizama- Santander, entonces la ruta Valledupar- Bucaramanga, no se puede despechar. Tenemos reportes de un posible bloqueo en Ciénaga- Magdalena, y esto nos perjudicaría las rutas hacia Barranquilla y Santa Marta. Estamos en contacto con los gerentes de las empresas de buses para saber cómo se va desarrollando la situación”, indicó el gerente de la Terminal.
Es de recordar que desde el 31 de agosto en las 13 principales del país, el Gobierno nacional autorizó el primer incremento del precio del diésel para compensar el déficit de $6.000 en el Fondo de Estabilización de Precios del Combustible. El aumento se fijó en $1.904 en el precio del galón. Esto desató el rechazo de los transportadores.