Hay que acabar con el escudo nacional porque allí aparece el canal de Panamá, cuando ya no es nuestro. La verdad es que Panamá jamás fue de Colombia. Ellos se declararon libres e independentes del gobierno español el 28 de noviembre de 1821, un poco más de diez años después del 20 de julio de 1810 cuando lo hicimos nosotros. Se anexaron voluntariamente a Colombia porque aspiraban que los gobernara Bolívar y para hacer parte de una nación grande que les permitiera construir el canal. Así como se anexaron voluntariamente, también voluntariamente se separaron cuatro veces antes de la quinta, que fue la vencida, el 3 de noviembre de1903.
En esta hubo llanto y crujir de dientes (“me entregaron un país y devolví dos”, declaró el despistado presidente y poeta Marroquín). Pero todo pasa y ahora, en julio, se cumplieron cien años de la reanudación de las relaciones entre ambas naciones (Colombia y ¡Panamá!) con la firma del tratado Vélez-Victoria. Se perdió el istmo pero Colombia fue indemnizado por los EE.UU. con veinticinco millones de dólares de la época, dinero le que sirvió a Laureano Gómez, como ministro de Obras Pública de Pedro Nel Ospina, para construir, como por entre un canal, su camino a la Presidencia.
Lo único que nos queda de Panamá es el escudo que el presidente Petro lo quiere defenestrar, como a cualquier EPS.
Todas esas cosas pasaron porque Colombia fue dirigida por poetas, como Rafael Núñez, Miguel Antonio Caro, José Manuel Marroquín. Y eso que nos faltó Guillermo Valencia, el Grande. Era la dictadura del poetariado.
( El escudo de Colombia visto por los Radicales en el siglo XIX)
MICROLINGOTES
Nombre correcto, Partido Verde, porque la mayoría tiene que ver con las esmeraldas.
*¿Será que Donald Trump es la viruela del mono?
*A los militares, ¡cómo les preocupan los cabos sueltos!
*Ojalá que la Defensoría del Pueblo tenga Iris y arcoíris. Buena visión del anterior.
*Los príncipes de Inglaterra visitaron a Colombia, para darse vida de reyes.
*Ahora con Petro, los negocios Vendrell de España.
*Abogado*Historiador*Periodista