Diario del Cesar
Defiende la región

Gobierno niega que sea expropiación ´express´

27

Con la disposición de aceptar hacer cambios, muy diferente a lo que pasó hace cerca de dos años cuando se radicaron las grandes reformas con las advertencias que no habrían mayores modificaciones, este martes el gobierno nacional radicó ante el Senado de la República el proyecto de ley ordinaria por medio de la cual se implementa la jurisdicción agraria, siendo el primera de las grandes apuestas para esta legislatura, pero a la vez negó que la misma ley sirva hacer la expropiación de tierras.

Esta ley hace parte de las normas legislativas a las que se comprometió el Estado colombianos con la entonces guerrilla de las Farc en el marco de los acuerdos de paz a los que se llegó en 2017 y que según el presidente Gustavo Petro, si es necesario para que salgan aprobados se tramitarían en el marco del fast track, de lo cual no se ha vuelto a hablar.

Al radicar la iniciativa, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, sostuvo que el gobierno ha venido trabajando intensamente en este proyecto, “el mismo representa el compromiso del gobierno del presidente Petro con el campo colombiano, con la reforma rural, con la reforma agraria en este país como elemento fundamental e indispensable para avanzar en el propósito de lograr una mayor igualdad en la sociedad colombiana y cerrar las brechas entre el campo colombiano y los centros urbanos del país”. Cristo también negó que sea una ley para poder hacer la expropiación de tierras, que ha sido la principal crítica a la reforma.

A su turno la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, aseveró que “este proyecto de jurisdicción agraria hace realidad una deuda histórica que el Ministerio de Justicia acompaña por dos razones principalmente, porque hay que acercar la justicia al territorio. Este proyecto sin lugar a dudas va a unir dos cosas, el derecho a una justicia agraria, lo va a unir un derecho a la dignidad y en la vida digna de los campesinos y de las etnias vulnerables y de los grupos vulnerables”.

Buitrago insiste que la ley dará la herramienta que implica tener acceso a la justicia para que un juez resuelva el conflicto y dejar atrás que esos conflictos sean resueltos de manera violenta.

La ministra de Agricultura, Marta Carvajalino, al respecto de la radicación del proyecto, consideró que “le estamos cumpliendo un anhelo del pueblo colombiano de más de 90 años para que sean jueces de la República los que permitan hacer tránsito a los conflictos de la tierra hoy. El gobierno nacional presenta una propuesta para construir eso que le ha sido negado al pueblo colombiano y es la posibilidad de que los conflictos por la tierra de que los conflictos en relación con la producción agropecuaria de que los conflictos por el uso sean resueltos por la vía institucional y la justicia agraria, es la más profunda apuesta por la paz”.

Los ministros Cristo, Buitrago y Carvajalino, en la radicación del proyecto, resaltaron que el gobierno tiene la total voluntad de discutir todos los artículos y recoger los cambios que se aporten desde el Congreso en su trámite.