Los 120.000 turistas que llegaron a disfrutar del Festival de la Leyenda Vallenata, en su versión número 52, gastaron alrededor de 133.000 millones de peso, según el informe presentado ayer por la Cámara de Comercio de Valledupar.
Es decir, que cada visitante gastó 1.000.145 pesos en los cuatro días que duró el certamen musical y folclórico, sin embargo, a pesar de que el flujo de turistas fue mayor que en el 2018, el gasto promedio de los turistas bajó respecto al año pasado (1.490.000 por personas), por lo que la entidad reconoce que en el 2019 “no se sintió igual que años anteriores”. Los visitantes consumieron en boletas, transporte, alojamiento, compras, artesanías, comidas y bebidas.
A Valledupar ingresaron 26.947 personas por vía terrestre como pasajeros del servicio público; 7.547 en avión y 90.000 en vehículos particulares, mientras que la ocupación hotelera fue del 67%, según reveló el estudio de la Cámara de Comercio.
El 24% de los visitantes se hospedó en hoteles, mientras que el 17% prefirió arrendar casa o apartamento. En comparación con el año pasado la cantidad de turistas aumentó en un 6% como resultado de la cantidad de vehículos particulares que ingresaron a la ciudad, calculados en 30.522 frente a los 26.394 que llegaron en 2018.
Respecto al tema de movilidad, el 16% de los turistas que llegaron a disfrutar del Festival de la Leyenda Vallenato aseguraron que la movilidad estuvo deficiente, mientras que el 76% la reconoció como buena.
El informe reveló que el 92% de los visitantes se sintieron seguros durante el Festival de la Leyenda Vallenata. El Presidente de la Cámara de Comercio, José Luis Urón Márquez dijo que “la percepción de seguridad fue buena, quienes dijeron que el Festival quedó malo perdieron su tiempo haciendo comentarios desobligantes, la gente se pudo emborrachar y no pasó nada. Aquí se la pasan hablando de la Policía Metropolitana y eso veo que no camina, solo promesas y promesas”.
LLAMADO A REGULAR PRECIOS EN FESTIVAL
Urón Márquez hizo un llamado enérgico a las autoridades civiles para que regulen los altos precios en bebidas y otras situaciones que atentan con el bolsillo de los ciudadanos.
“Este es un tema de pantalones y de autoridad, deben buscar las herramientas para aplicar el Código de Policía y proteger al turista que al final es quien deja la plata”, reconoció el funcionario.
Según el mismo informe, el nivel de formalidad en las ventas ambulantes y estacionarias fue bajo, pues solo el 23% de los vendedores pagaron o solicitaron algún tipo de permiso para ejercer sus labores comerciales.
“Los vendedores ambulantes de Valledupar tienden a no pagar o pedir permisos en época de Festival Vallenato, solo el 16% nos afirmó que sí lo hizo, mientras que el 30% de los que llegaron de otras regiones, incluso de Venezuela sí solicitaron las respectivas autorizaciones”, puntualizó el Presidente de la Cámara de Comercio de Valledupar.