Los independientes también presenta su reforma a la salud

Para los autores del proyecto Julia Miranda, Katherine Miranda, Alejandro García, Jennifer Pedraza, Carolina Giraldo, Daniel Carvalho, Cathy Juvinao, Juan Sebastián Gómez y Cristian Avendaño, todos de la bancada independiente en la Cámara, Colombia necesita reformar el sistema de salud, por lo que es un imperativa y se debe hacer por la vía de la concertación.
En menos de 24 horas fue radicada en el Congreso de la República una nueva propuesta de reforma a la salud, siguiendo a la espera de la tan anunciada que radicará el gobierno de Gustavo Petro, pero que aún sigue en proceso de concertación con sectores políticos, sociales y de la salud.
Para los autores del proyecto Julia Miranda, Katherine Miranda, Alejandro García, Jennifer Pedraza, Carolina Giraldo, Daniel Carvalho, Cathy Juvinao, Juan Sebastián Gómez y Cristian Avendaño, todos de la bancada independiente en la Cámara, Colombia necesita reformar el sistema de salud, por lo que es un imperativa y se debe hacer por la vía de la concertación.
Indicaron que esa propuesta, que fue radicada este jueves tuvo la colaboración del Grupo de Acuerdos Fundamentales, conformada por 21 organizaciones médicas y profesionales de la salud, y la misma tomó como punto de partida las virtudes que tiene actualmente el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), a la vez que plantea una reorganización del sistema.
Al respecto el representante Alejandro García, explicó que el proyecto tiene 48 artículos y se centra en garantizar el derecho a la salud para todos los colombianos, al igual que incluye principios de claridad en las funciones y responsabilidades de los actores públicos, privados y mixtos para asegurar su buen funcionamiento.
Resaltan además que propone eliminar la intermediación financiera, disponiendo el giro directo a los prestadores de servicios de salud y organizando a estos en redes integrales de
servicios. También establece que las gestoras serán responsables de los pacientes, asegurando una prestación integral del servicio y facilitando su tránsito por el sistema.
Un aspecto más es que se busca un ajuste en la metodología y cálculo de la UPC, para garantizar su suficiencia y determinar un aumento anual de manera objetiva y clara. A la vez se fija que el Estado asumirá la responsabilidad del riesgo financiero del sistema, el cual será gestionado a través de la Administradora de Recursos del Sistema de Salud (ADRES). Adicionalmente, se plantean nuevas fuentes de financiación para la salud y se garantiza el desarrollo y fortalecimiento del nivel primario de atención, especialmente en áreas periféricas, incentivando a los especialistas a prestar servicios en más regiones del país.
Otro tema que está en el articulado es el régimen laboral especial para dignificar la labor de los trabajadores del sector salud, tanto públicos como privados, de esta manera se pretende promover la formalización de contratos y garantizar la contratación directa, con remuneración diferenciada según antigüedad y nivel académico.
Los representantes manifestaron que este “esfuerzo legislativo busca transformar el sistema de salud colombiano en uno más eficiente, equitativo y accesible, reflejando un compromiso con la mejora continua del bienestar de la población. Los próximos meses serán cruciales para el diálogo y la colaboración entre todos los sectores involucrados, con la firme intención de asegurar que la reforma tenga un impacto positivo y duradero en la salud de todos los colombianos”./Colprensa