Ríos que bajan de la Sierra Nevada con los mínimos niveles
La región Caribe es la primera en generar alertas por desabastecimiento de agua.
La presencia del fenómeno de ´El Niño´ ya se siente en el departamento del Cesar y en casi todo el Caribe colombiano, razón por la que los organismos de socorro público han encendido las alarmas.
El ministro de Ambiente, Rocardo Lozano, explicó que la cartera a su cargo “ya se encuentra trabajando” en regiones como Santander y la costa Caribe, en donde la falta de lluvias ya generó desabastecimiento en algunas poblaciones. En el país, son 400 los municipios en riesgo alto de desabastecimiento de agua, debido a que la falta de lluvias, trae consigo la pérdida de humedad en las cuencas.
“Esa vulnerabilidad está relacionada con la pérdida de cobertura, de humedad de cuencas porque cuando nos quitan las lluvias las temperaturas se elevan gradualmente”, sostuvo el funcionario.
En diciembre, Yolanda González, Directora del Ideam, señaló que los meses de mayor impacto de El Niño serían enero y febrero, y que se extenderá hasta por lo menos marzo. Y si bien hay que estar alertas, en noviembre, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) aseguró este año, El Niño no será tan severo como el registrado entre 2015 y 2016.
Además, el ministro hizo aclaraciones respecto a lo que puede esperarse en la próxima temporada de lluvias, prevista para marzo, abril y mayo. “[El Niño] no quiere decir que no vayan a haber lluvias, sino que no tendrán la misma fuerza porque la temperatura les quitará ese porcentaje. El Niño no inhibe que venga la temporada de lluvias, como la que estábamos teniendo en este instante. La primera predicción nos dice que las lluvias estarían en marzo, sin embargo, El Niño hará que se retrasen hasta finales de abril”, agregó Lozano.
“Se hace un llamado a los colombianos para que ahorren agua y energía pues hay que tener en cuenta que las hidroeléctricas también se verían afectadas si hace falta el agua”, puntualizó el funcionario.
RECOMENDACIONES PARA
PROTEGER LOS CULTIVOS
Ante la presencia del fenómeno de El Niño , el Ideam dijo que se hace necesario ayudar a los productores a prepararse para reducir los daños en sus cultivos.
Este fenómeno climático que se desarrolla con toda su int6ensidad en el primer trimestre de 2019, representa afectaciones desde todo punto de vista, tanto para el crecimiento económico del país, como para la canasta familiar, porque impacta la producción de los alimentos y el valor de estos en el mercado. En el 2016, el Fenómeno de El Niño afectó el rendimiento agrícola en al menos en un 20% de acuerdo con la Sociedad de Agricultores de Colombia.
“El clima está cambiando y ya no es tan fácil predecir sus ciclos; por ello, es de vital importancia ayudar a los productores para que se preparen y adquieran el conocimiento que les permita proteger sus cultivos de manera eficiente y así contrarrestar los efectos negativos de este fenómeno”, asegura Miguel Amado, Gerente de Agronomía de Yara Colombia.
Adicionalmente, en el país los suelos presentan deficiencias de hasta un 85% en macro y micronutrientes, y con la presencia del Fenómeno del Niño esto se puede acentuar, por lo cual es fundamental mantener a los cultivos nutridos, para así ayudarles a sobrevivir este período de sequía.
4 RECOMENDACIONES EN PERIODO DE SEQUÍA
Precaución: esté atento a las alertas climáticas y a las indicaciones de los organismos competentes como el IDEAM, el Ministerio de Agricultura, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, entre otros. De esta manera, le ayudará a tomar precauciones y a programar su siembra y así evitar pérdidas mayores.
Preparación: ante la disminución de lluvias cuente con sistemas de riego adecuados o tenga reservas de agua que le permitan tener hidratados sus cultivos.
Nutrición: en período de sequía es fundamental garantizar una nutrición balanceada con especial énfasis en los nutrientes que ayudan a los cultivos a regular y mejorar el manejo del agua, por ello se deben aplicar:
Nutrición por vía foliar: permite la suplementación de nutrientes en periodos dónde los niveles de humedad del suelo son deficientes y/o excesivos.
Zinc + calcio + boro + magnesio: ayudan a tolerar mejor el estrés de la falta de agua.
Potasio: ayuda a la hidratación del cultivo, regulando el uso del agua por parte del cultivo.
Monitoreo: no pierda de vista los insectos y plagas que se pueden propagar durante esta época; aplique los tratamientos fitosanitarios que correspondan.
Es fundamental tener en cuenta estas recomendaciones, con el fin de evitar que los cultivos sufran pérdidas y daños que puedan poner en riesgo la productividad de los agricultores, así como del alimento de todos los colombianos.
RECOMENDACIONES
El Ideam recomienda reportar la presencia de humo o llamas en la línea de emergencia 123. Así mismo, no realizar quemas agrícolas, de basuras o material vegetal; no hacer fogatas en zonas boscosas; evitar arrojar fósforos o colillas de cigarrillos encendidas y no permitir que los niños jueguen con fuego.
A los agricultores que están enfrentando las heladas, el Ministerio de Agricultura les pidió no bajar la guardia para mitigar sus efectos, que se presentan normalmente a principio del año en zonas especialmente de Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Cauca.
“La prevención es la mejor herramienta que tienen los productores del campo para enfrentar variaciones climáticas cada vez más frecuentes e impactantes”, dijo el ministro Valencia.
Entre las recomendaciones para este sector, está el evitar el cultivo de especies o variedades sensibles a bajas temperaturas, en zonas donde existen probabilidades muy altas de que ocurran heladas. Evitar el laboreo excesivo del suelo, ya que esta actividad favorece la generación de espacios de aire que acumulan bajas temperaturas y transmiten menos calor.
Ante la probabilidad de presentar heladas, asegurarse de sembrar en lotes donde se facilite la aplicación de riego, pues cuando el agua cambia de estado líquido a sólido, se libera un calor latente que actúa como protección para los cultivos.
´El Niño no nos apagará´: PRESIDENTA DE ACOLGEN
Ante la llegada del fenómeno de El Niño los colombianos tenían la sensación que esto podría afectar el suministro de energía. Sin embargo, la presidenta de Acolgen, el gremio que reúne a los generadores, Ángela Montoya descartó de plano esta posibilidad y se mostró optimista ante las subastas que se van a presentar este año para cubrir el abastecimiento a mediano y largo plazo.
¿Habrá escasez de energía con el fenómeno del Niño?
No habrá escasez porque tenemos un cargo por confiabilidad, no lo prevemos porque se tiene el parque de generación suficiente y disponible para garantizar al 100% la demanda de energía a nivel nacional.
¿La no entrada en operación de Hidroituango hizo corregir todas las previsiones que se tenían en la generación de energía?
Obviamente, Hidroituango es un proyecto de interés nacional, un proyecto de país y que es importante en el desarrollo porque contribuye a que Colombia cumpla con los compromisos de la COP 21 en términos de emisiones y el costo al que entraría en operación sería muy bajo lo cual contribuye a las tarifas y que adicionalmente va a aportar confiabilidad además de todo el desarrollo social de Antioquia. Pero desde el punto de vista de confiabilidad en la generación tenemos operando las dos térmicas de reserva mientras entra Hidroituango, además porque el nivel de emisiones depende de las lluvias que se requieren en kilovatio/hora.
¿Se espera la llegada de inversionistas este año para el sector?
Yo sí creo en la llegada de más inversionistas ante el hecho que se realicen subastas, eso es de interés para ellos y lograr conseguir proyectos.
¿El desarrollo de la energía eólica es una realidad en el país?
En la energía eólica y solar los costos van a convertir ese desarrollo en una realidad para el país hasta el punto que van a competir con la generación hidráulica. Adicionalmente Colombia tiene un enorme potencial en recursos en la calidad del viento en La Guajira, que se puede aprovechar en la generación eólica de energía
¿Cuánto consumimos de energía?
Actualmente tenemos instalados 17.700 megavatios, pero el país y Colombia prendida con full consume 12.000 megavatios, es decir que tenemos un ahorro de 5.700 megavatios.
¿Esa es una buena medida de prevención?
Desde luego, desde la UPME se prevé todo, de si tenemos que comprar energía o no, el nivel de los embalses y todos los proyectos de generación que alcanzan a entrar, así como la temporada alta de consumo.
¿O sea que hay excedentes?
Actualmente Colombia tiene excedentes para poder atender el suministro de energía sin problemas para 2019, 2020, 2021 y para 2022, lo cual es tranquilizante.
¿Hay alternativas en la generación?
Colombia es un país afortunado por tener tantas fuentes posibles en la generación de energía. Tenemos el recurso hídrico, ya que el 75% de nuestras plantas se generan con agua, eso tiene dos beneficios, uno es la firmeza y el segundo son los precios y e tema ambiental, por eso somos un país privilegiado. De otro lado tenemos suficientes vientos y eso nos permite desarrollar la energía eólica como en la Guajira. Poseemos suficiente radiación solar en varias zonas como en el Caribe y el Atlántico para hacer proyectos solares.

Embalses llegaron a un nivel de 68,3%
El fenómeno de El Niño continúa afectando las reservas hídricas del país. Según el más reciente reporte de XM, operador del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y administrador del Mercado de Energía Mayorista de Colombia, en la segunda semana de enero el nivel de los embalses llegó a 68.3%, situación que obedece a una disminución de más de diez puntos porcentuales en comparación a noviembre de 2018.
Por regiones hidrológicas, en Antioquia los embalses se encuentran en el 85.23%, en Caribe en el 83.06%, en Oriente en el 64.18%, en Valle en el 62.80% y en Centro en el 54.37%, explico XM.
El operador también aclaró que es importante mencionar que en los aportes hídricos cerraron diciembre con un promedio del 64.3% respecto a la media mensual histórica. Así las regiones que presentaron menores aportes fueron Oriente con un 39.1% y Centro con un 57.2%.
Jaime Alejandro Zapata Uribe, gerente del centro nacional de despacho de XM, explicó que “teniendo en cuenta el nivel de aportes hídricos presentado durante diciembre, el inicio de la temporada de verano y la mayor participación de la generación térmica, el embalse agregado comenzó el año con un nivel del 71.7%, nivel que, bajo las condiciones actuales, permitiría la atención de la demanda de energía del país durante el verano”.
Y añadió: “Es de anotar, que al 9 de enero el embalse se encuentra en un 68.3%, 8.6 puntos por encima del nivel reportado en la misma fecha de 2016.”