Diario del Cesar
Defiende la región

La reforma a los OCAD

385

Uno de los elementos más importantes de la reforma al Sistema General de Regalías, que actualmente se tramita en el Congreso y fue aprobada el pasado lunes, en su segundo debate en la plenaria de la Cámara de Representantes, es la eliminación de los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD), que actualmente son los encargados de viabilizar, priorizar y aprobar los proyectos de inversión que se realizan con los recursos del sistema.

Los OCAD han recibido múltiples críticas. De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación, al inicio del Gobierno, se encontraron “cerca de $8,4 billones de recursos de regalías en las cuentas sin gestionar y sesiones no periódicas de los OCAD pues sólo se reunían una vez al semestre, lo que implicaba ineficiencias en el proceso”.

En junio de 2019, el presidente Iván Duque, durante un encuentro con los alcaldes del país, realizó críticas a estos órganos y prometió su eliminación. “No me gusta el sistema de los OCAD porque me parece que ha sido la centralización de recursos. Hay que devolverles esos recursos a los municipios para que se traduzcan en inversiones en educación, en salud, en vías terciarias y en atención a la primera infancia principalmente”, afirmó.

El año pasado la Contraloría General de la República cuestionó la efectividad de los OCAD. El excontralor Edgardo Maya manifestó que los recursos de regalías se han fragmentado en proyectos de bajo impacto. “Más de 12.000 proyectos aprobados entre 2015 y 2017, por un valor total de $30,5 billones, y un promedio por proyecto de $2,5 millones, constituyen un indicador crítico de atomización”, afirmó el entonces contralor y remató sus observaciones manifestando: “Mientras temas prioritarios como agua potable y saneamiento básico, vías terciarias, infraestructura educativa, de salud y construcción de vivienda son relegados, más de 2 mil proyectos se dirigen a la construcción de distintos escenarios deportivos, culturales o institucionales, destinándoles cerca de $3 billones”

Está planteando entonces que estos órganos deben replantearse porque funcionan como un “laberinto”. Y hay que decirlo, los OCAD no han servido fundamentalmente para mucho. Se creyó que eran un mecanismo para concitar la voluntad del Gobierno nacional, departamental y municipal y eso no ha sucedido

El lunes pasado, la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó por gran mayoría la iniciativa; 112 parlamentarios la respaldaron. De acuerdo con el Ministerio de Minas y Energía, con el rediseño de los OCAD se busca “hacer más ágil y eficiente la ejecución de los recursos, permitiendo que se conviertan en obras y beneficios para las regiones”. La nueva instancia que reemplazará a los OCAD, según el texto de la ponencia, “será determinada por una ley que desarrollará la reforma y que será presentada por el Gobierno nacional, una vez sea aprobado el acto legislativo´.

El representante Jaime Rodríguez, de Cambio Radical, uno de los autores de la iniciativa manifestó que los OCAD “no funcionan para lo que fueron creados”. “Imponen demasiadas trabas para las entidades territoriales. Por eso, al final de cada bienio sobran $8, $10 billones sin ser utilizados, quedan ahí estancados”.

Tras la eliminación de los OCAD el Congreso plantea que en la ley que desarrolle la reforma se conforme “un mecanismo de control para entidades que no hagan buen manejo de los recursos, por cuanto está probado que hay muchas entidades territoriales que se desfasan en el manejo de los recursos.

Ojalá y lo que vaya a aprobar finalmente el Congreso resulte beneficioso para las regiones y non sea que termine siendo peor la medicina que la enfermedad que hoy sufren los llamados OCAD