Diario del Cesar
Defiende la región

´Insostenible e insensata la nueva reforma pensional´

19

La reforma de pilares, tal como la propone el Gobierno y se ha aprobado hasta ahora en el Congreso, obliga a todos los trabajadores a realizar cotizaciones a Colpensiones hasta los 2.3 salarios mínimos. Esa cotización obligatoria reduce el ahorro pensional de todos los colombianos.

Por
LuisCarlos Gómez

Mientras el Gobierno celebra que la reforma pensional está ya a solo un debate de ser aprobada en el Congreso, la alerta entre los fondos privados de pensiones aumenta.

Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, viene advirtiendo, desde los primeros debates legislativos, que el sistema que propone la reforma no es sostenible y que obligar al 88% de los trabajadores a cotizar exclusivamente en Colpensiones, y, de paso, quitarles la oportunidad de mejorar con ahorro su mesada pensional, llevará a que los colombianos tengan menos posibilidades de pensionarse.

En entrevista con Colprensa, Montenegro aseguró además que es clara la intención del Gobierno de reducir a los fondos privados de pensiones a su mínima expresión y regresar al sistema de prima media, que en otra época administró el Instituto de los Seguros Sociales.

 

¿Es sostenible el sistema de pensiones que propone la reforma? ¿Los colombianos, en especial los más jóvenes, se van a poder pensionar con este sistema?

No es sostenible. La reforma obliga al 88% de los trabajadores a cotizar exclusivamente en la administradora estatal, Colpensiones. Por cada 100 pesos que reciba, Colpensiones solo va a ahorrar 22. Esto no es suficiente para pagar las pensiones de los jóvenes. Y, debido a que en Colombia cada vez vivimos más y tenemos menos hijos, el sistema es insostenible. Esto lo ha reconocido, por ejemplo, el mismo proyecto de gobierno, que acepta que el fondo de ahorro se acaba en 2065. Un fondo de ahorro no se debe acabar nunca. La ministra de Trabajo también dijo que habrá que hacer otra reforma en 15 años. A lo que se refiere es que habrá que subir la edad o aumentar el porcentaje que se cotiza, o quizás ambas, o sea, que como está el proyecto, no es sostenible.

 

Mantener en 2,3 salarios mínimos el umbral desde el cual se empieza a cotizar en los fondos de pensiones, ¿qué consecuencias va a tener para el ahorro de los colombianos?

La reforma de pilares, tal como la propone el Gobierno y se ha aprobado hasta ahora en el Congreso, obliga a todos los trabajadores a realizar cotizaciones a Colpensiones hasta los 2.3 salarios mínimos. Esa cotización obligatoria reduce el ahorro pensional de todos los colombianos. Para el 88% de los cotizantes, que solo podrán cotizar a Colpensiones, la posibilidad de mejorar su mesada a través del ahorro se elimina. A más alto umbral, más se lesiona el ahorro de los colombianos. Desde Asofondos quisiéramos que el pilar contributivo de pensiones esté basado en el ahorro, no importa si el fondo es público o privado, o ambos. Sin embargo, si se insiste en ese esquema de pilares, el umbral no debe ser mayor a 1 salario mínimo.

 

Según los cálculos que ustedes hacen desde Asofondos, ¿en qué proporción puede llegar a reducirse con la reforma la pensión de una persona que gane alrededor de 4 salarios mínimos?

Independientemente del umbral, el valor de una pensión depende de muchos factores incluyendo el número de semanas cotizadas. Sin embargo, hay que contarles con franqueza a los colombianos que tengan esos ingresos, que la promesa de pensión se reduce.

 

Uno de los argumentos de defensa de la reforma es que se van a dejar de subsidiar pensiones de 10, 15 o hasta 20 salarios mínimos. ¿Creen que es válido ese argumento?

Los subsidios a las pensiones de 10, 15 o hasta 20 salarios mínimos se reducen, y eso es bienvenido, pero no se eliminan. La solidaridad que se propone sigue siendo la solidaridad del trabajador de menos ingresos con los de mayores ingresos y no como debería ser: ser solidarios solo con los trabajadores de menores ingresos. Así, por ejemplo, un trabajador que cotice a pensión por 20 salarios mínimos seguirá recibiendo un subsidio que puede ser de más de 300 millones de pesos por lo que cotice dentro del umbral de 2,3 salarios mínimos, al tiempo que podrá utilizar su ahorro para mejorar su mesada.

 

También ha dicho el Gobierno que la remuneración de los Fondos de Pensiones incluso va a aumentar. ¿Creen que es justo lo que prevé la reforma en ese sentido?

Es falso que la remuneración de las administradoras de fondos de pensiones vaya a aumentar. Es importante aclararles a los colombianos que en el modelo propuesto por el gobierno, las Administradoras de Fondos de Pensiones tendrán mayores responsabilidades, pero van a recibir menores ingresos para garantizar sus servicios a los afiliados por los próximos 10 – 15 años, pues el modelo propuesto por el gobierno busca un retorno pleno al modelo de prima media y marchitar a las AFP, como las conocen hoy.

La comisión que se propone sobre saldos administrados sustituye la comisión sobre aportes que dejan de recibir las AFP, pues solo Colpensiones recibirá comisiones sobre aportes. Por otro lado, la remuneración de Colpensiones sí aumentará sustancialmente. Medida como porcentaje de los aportes, la comisión de las AFP será 3,75%, mientras que la que cobrará Colpensiones será 6,25%. En plata blanca, Colpensiones recibirá 2,3 billones de pesos al año para gastos de administración.

 

¿Este sistema, tal como está previsto, va a marchitar lentamente o al menos dejar en su mínima expresión a los fondos de pensiones que existen en el país?

Pues esa es la posición del Gobierno. Lo dijo en la Comisión Séptima de la Cámara la ministra de Trabajo: “Si fuera por mí, acabo todos los fondos privados”. El modelo propuesto es un retorno pleno al modelo de prima media. El papel que jugarán los fondos de pensiones en el nuevo sistema pensional se va a hacer cada vez más pequeño. Los aportes de 9 de cada 10 cuentas que administramos irán a Colpensiones, pero tendremos que seguir administrando lo que ya se ha cotizado hasta que los actuales afiliados vayan cumpliendo la edad de pensión.

 

¿Es posible hacer la transición del sistema antes de julio de 2025?

No es posible, y plantearlo es poner en riesgo los derechos de todos los afiliados de manera temeraria. El plazo de un año para reglamentar e implementar todo el nuevo modelo no es razonable. Se requieren más de 80 decretos para desarrollar la ley, y solo hasta que esté completamente reglamentada se pueden empezar a hacer los desarrollos operativos y tecnológicos para que el sistema funcione adecuadamente.

 

¿Cuál es su llamado al congreso y al gobierno de cara a la última discusión del proyecto?

Abordar los aspectos que puedan hacer del proyecto una buena reforma, no cualquier reforma. En suma, mejorar aspectos como el  umbral, nosotros insistimos en el más bajo posible, máximo un salario mínimo; la fecha de entrada en vigencia, la transición, entre otros puntos que sin duda pueden enriquecerse en lo que resta del trámite legislativo. Para ello, lo hemos dicho en múltiples ocasiones, podemos entre todos sentarnos, tener una mesa técnica y sacar una buena reforma para los trabajadores, y para el país./Colprensa