Supersalud interviene a la EPS SOS
La Superintendencia de Salud intervino la EPS Servicio Occidental de Salud (SOS), según lo informó el congresista vallecaucano Christian Garcés en una declaración que fue corroborada por la propia entidad reguladora.
Con una afiliación que supera los 750 mil miembros en todo el país, la EPS SOS presta servicios principalmente en los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Risaralda Y Quindío.
La medida adoptada por la Superintendencia Nacional de Salud implica la intervención forzosa administrativa y la toma de bienes, haberes y negocios de la EPS SOS. En virtud de esta acción, se destituyó al representante legal de la junta directiva y de accionistas, y se designó un agente interventor especial.
La Supersalud afirmó que esta intervención surge como respuesta a persistentes incumplimientos financieros y deficiencias en la atención al usuario, a pesar de que la EPS estaba bajo una medida de vigilancia especial.
“Recordar que este tipo de intervenciones que son administrativas van a garantizar la continuidad en la prestación de servicios para todas las personas afiliadas. Ninguna de las personas vinculadas a la EPS va a ser despedida y necesitamos de su trabajo al interior de la EPS para garantizar la continuidad en la prestación de servicios”, explicó Luis Carlos Leal, superintendente de Salud.
Las autoridades regionales, tanto de El Valle como la Delegada de Protección al Usuario, se comprometen a acompañar cada paso de este proceso para garantizar la continuidad y calidad de la atención médica para todos los afiliados a la EPS SOS, aseguró la Supersalud.
“A todos sus afiliados (de EPS SOS), recordarles que no tienen que incurrir en ningún tipo de trámite administrativo para continuar obteniendo los servicios en materia de salud por parte de la EPS y SOS”, resaltó Leal.
“A todos los proveedores o prestadores que tenían o que tienen un contrato vigente con SOS, recordarles que la prestación de servicios en salud va a continuar y que el flujo de recursos por parte del Estado hacia esta EPS va a continuar fluyendo”, concluyó el Superintendente de Salud.
PREOCUPACIÓN DE ALAMI
De otro lado, el presidente de la Asociación Latinoamericana de Sistemas Privados de Salud (ALAMI), Cristian Mazza, solicitó a las autoridades colombianas promover el diálogo constructivo y participativo, y el debido proceso en defensa de los más de 50 millones de colombianos afiliados a las EPS.
La preocupación de ALAMI se centra en los recientes acontecimientos en el sistema de salud colombiano, particularmente en las intervenciones forzosas Sanitas y la Nueva EPS, ambas afiliadas a ACEMI en Colombia.
Estas intervenciones, decretadas por la Superintendencia Nacional de Salud, implican que más de 25 millones de colombianos dependan del gobierno nacional para su atención médica.
Mazza enfatiza la necesidad de una acción decidida por parte de los gobiernos para garantizar el financiamiento adecuado y oportuno de los sistemas de salud, promoviendo la articulación efectiva de los actores y respetando la institucionalidad y la participación del sector privado.
“Los retos y desafíos que afronta el sistema de salud colombiano no son distintos de los que suceden en el resto de nuestros países y están fundamentados principalmente en la necesidad constante de aumentar los presupuestos para alcanzar las coberturas deseadas y asegurar de manera progresiva y efectiva el goce del derecho a la salud”, agregó Mazza./Colprensa