Diario del Cesar
Defiende la región

Amnistía para 19.000 remisos

460

En el departamento del Cesar hay, por lo menos, 19.000 personas que no han definido su situación militar.

POR
NIBALDO
BUSTAMANTE
DE LA CRUZ

Ramiro Antonio Vergara Maestre, un humilde campesino que habitó en las faldas de la Serranía del Perijá, hoy reside en Valledupar en compañía de su familia, como consecuencia del desplazamiento del que fue víctima por parte de los paramilitares.

Aquella noche del 22 de diciembre de 2001 su vida cambió cuando 20 hombres fuertemente armados llegaron a su parcela y asesinaron a su padre, mientras que con voces de terror les pidieron al labriego y a su familia que tenían 24 horas para abandonar el lugar.

Con sus pertenencias y con dos hijos en los brazos, uno de cuatro y otro de dos, llegaron a Valledupar con las manos vacías para sumarse a la cifra de los casi 8.000.000 desplazados que tiene Colombia.

Hoy  18 años después de su tragedia, don Ramiro tiene fuerzas para contar su desdicha, con la esperanza de retornar al seno de lo que un día fue su sustento, sin embargo sus dos hijos, ya con 20 y 22 años, son dos de los 19.000 remisos que hay en el Cesar, aproximadamente.

“Hace como dos días vi en las noticias que los jóvenes que son remisos tendrán la oportunidad de pagar 124.000 pesos para definir su situación militar y eso hay que aprovecharlo”, aseguró el hombre de 47 años de rasgos indígenas, residente en una humilde vivienda del barrio Villa del Rosario de la capital del Cesar.

“Mis hijos terminaron el bachillerato y no han definido su situación militar, se dedicaron al mototaxismo para ayudar en los gastos de la casa, ellos son muy trabajadores pero reconozco que nos descuidamos en la situación militar, ahora vamos a aprovechar este chance para hacerlo”, puntualizó don Ramiro Antonio Vergara.

La última vez que se realizó en Valledupar una campaña para expedición de libreta militar fue entre el 2 y el 6 de abril de 2018 en el coliseo Julio Monsalvo Castilla, en la que se diligenciaron más de 2.500 documentos de esta naturaleza, a través del Comando de Reclutamiento y Control Reservas que hace cumplir el artículo 76 de la Ley 1861 de 2017, ‘Régimen de Transición de Remisos’ mediante el cual se otorgan beneficios.

NUEVA AMNISTÍA

Hace varios días la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley que concede amnistía a 714.361 colombianos que hasta el momento no han definido su situación militar y que están catalogados como remisos.

La medida beneficia a los ciudadanos que, cumplidos los 18 años de edad, no se presentaron para prestar servicio militar y hoy tienen 24 años, pero no pueden ser incorporados a las Fuerzas Militares. También favorece a aquellas personas que por no tener recursos para pagar la cuota por exención han sido clasificados como remisos.

La amnistía aplicará para colombianos en el exterior y para retornados, quienes tendrán la oportunidad de obtener la libreta definitiva por un pago mínimo cercano a los 124.000 pesos.

Anteriormente, el precio de la libreta militar se definía según el estrato de la residencia, el sueldo de sus padres y otras condiciones, pero, desde 2017 se fijó que el tope de cobro debía ser de 20 % sobre los ingresos de las familias que percibieran desde un salario mínimo.