El alcalde Augusto Ramírez Uhía, la Ministra de Cultura, funcionarios de la Cancillería, el Director de la Casa de la Cultura y el Rey Vallenato Álvaro Meza, son los encargados de presentar el expediente ante Directora de la Unesco.
Por
WILLIAM
ROSADO RINCONES
La jerarquía de dos reyes Vallenatos, uno de acordeón profesional y otro de la canción inédita, Álvaro Meza Reales y Tomás Darío Gutiérrez, respectivamente, hacen parte de la delegación vallenata que en París, Francia, mostrará con sus talentos folclóricos, el potencial que tiene la ciudad de Valledupar para aspirar a ser parte de la Red de Ciudades Creativas de la Unesco.
Lo que se busca es exponer que en este territorio se fomentan las industrias culturales como elementos claves para el desarrollo socioeconómico.
En esta gesta están la ministra de Cultura, Clara Inés Vásquez y el alcalde de la ciudad Augusto Ramírez Uhía, quienes en esta misión estarán presentando el expediente oficial para postular a esta capital en este selecto grupo de ciudades.
Hacen parte de esta expedición: Tatiana García, directora de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores; Natalia Sefair, jefe de Asuntos Internacionales del Ministerio de Cultura; y los artistas mencionados, uno de ellos, Tomás Darío Gutiérrez es ahora el director de la Casa de la Cultura de Valledupar.
Este grupo estará hoy lunes 13 de mayo, ante la directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, Audrey Azoulay, para exponer el expediente que contiene todos los datos pertinentes y exigidos por la entidad para la postulación como Ciudad Creativa de la Música.
Este proyecto tiene el respaldo del presidente de Colombia, Iván Duque Márquez, quien las veces que ha venido a Valledupar ha predicado esta fortaleza e incluso ha tenido la oportunidad de cantar el repertorio vallenato con grandes artistas de esta región. Además, respalda a la administración municipal en la recopilación de la información exigida por la Unesco para dicho trámite.
PATRIMONIO CULTURAL E INMATERIAL
Uno de los puntos a favor es que la música vallenata, fue reconocida ya por la Unesco como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad el 1 de diciembre de 2015 y declarada Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Nación por el Consejo Nacional de Patrimonio del Ministerio de Cultura el 29 de noviembre de 2013.
Este género vallenato, autóctono de la Región Caribe de Colombia, tiene una notable influencia en el mundo y hoy es considerado el género que identifica a Colombia en el exterior.
Si Valledupar logra el propósito servirá para fomentar el trabajo en estos lares y se entra en el selecto grupo al que solo pertenecen 180 ciudades en el mundo. La delegación regresará este miércoles ojalá con la buena noticia para los vallenatos.
Las Ciudades Creativas de la Unesco tienen siete campos: manualidades y arte popular, diseño, cine, gastronomía, literatura, artes audiovisuales y música, de ésta última ya fueron ingresadas en Colombia las dos ciudades; Medellín y Bogotá, mientras que Popayán fue escogida en la categoría de gastronomía.