Diario del Cesar
Defiende la región

La caída de la inversión de 24,8% hará dificil la reactivación económica

39

Tras la publicación del dato del PIB que ubicó el crecimiento de la economía en 0,6% para 2023, la preocupación del mercado, y de varios sectores, se encendió, pues la cifra estuvo por debajo de lo estimado por el Banco de la República y de las expectativas de todos los analistas económicos.

´Lo más grave de la sorpresa negativa del crecimiento en 2023 fue el comportamiento de la inversión, que cayó 24,8% frente a 2022. Como proporción del PIB, llegó a un mínimo en al menos 18 años al alcanzar en el cuarto trimestre 10,5% frente a un promedio de 21%”, dijo Andrés Langebaek, director de estudios económicos del Grupo Bolívar.

“Crecer cerca del 0% en el segundo semestre es preocupante, pero podríamos suavizar el mensaje al resaltar que veníamos de un periodo de fortaleza económica. Sin embargo, que la inversión como porcentaje del PIB esté por debajo de los niveles de pandemia, en un 17,8%, y haya retrocedido 18 años hasta el 2005, no tiene defensa”, dijo Felipe Campos, gerente de Inversión y Estrategia en Alianza Valores.

Pero, ¿por qué preocupa tanto este dato? Julio Romero, jefe de investigaciones económicas de Corficolombiana, explicó que “la tasa de inversión mide qué parte del PIB de un país se destina a aumentar la capacidad productiva, por lo tanto, es fundamental para aumentar el crecimiento económico de largo plazo del país”.

Con ello, el analista considera que “la inversión es como una semilla para el crecimiento futuro, así que preocupa que estemos invirtiendo tan poco porque eso va a pasarnos factura en el crecimiento de los próximos años”.

En línea con esto, la preocupación radica en que a futuro es que se comenzarán a ver los efectos de lo que está ocurriendo ahora. “Es un dato que muestra la salud de la economía colombiana en el presente, pero también nos da una idea cómo serán las expectativas a corto-mediano plazo. Una tasa de inversión/PIB baja nos indica que tendremos problemas de crecimiento sostenido a corto plazo”.

“La caída de la inversión es un síntoma de que los empresarios no sienten que existan las condiciones adecuadas para invertir, para poner a crecer su capital, sobre todo en la economía, en planta física, en inventarios, etc. Y eso es una mala señal”, explicó Germán Cristancho, gerente de investigaciones económicas de Davivienda Corredores.