Tras el hecho ocurrido el pasado 3 de mayo en el que tres personas de la comunidad LGBTI, resultaron heridas, al parecer, por miembros de la Policía de Valledupar al momento en que se protagonizaba una riña; las afectadas afirmaron que denunciarán la agresión.
Así lo dio a conocer la defensora de los derechos de la comunidad transexual en la ciudad, Kasandra Torregrosa. Incluso, asegura que los agentes fueron xenófobos al notar que la mayoría de ellas, dedicadas al trabajo sexual en la calle 44, eran migrantes.
“Esas malditas venezolanas porqué no se van de aquí”, fueron algunas frases discriminatorias expresadas en el lugar por parte de los policías, según Torregrosa.
Juliana Franchesca y Carolina, fueron las personas afectadas: una con un impacto de bala en el seno y la otra en la oreja, la cual perdió. Pese a las lesiones, dice la defensora, no recibieron atención oportuna en el hospital Rosario Pumarejo de López, centro al que fueron trasladadas.
“Las atendieron al otro día, pero no les hicieron suturas, no estuvieron oportunamente. Hay una que debe recibir una operación, pero no se agiliza”, sostiene Kasandra.
Este hecho, ha despertado “nervios”, en ella y en las otras 20 mujeres travestis que laboran en la vía, sobre todo por el cargo que precede y que su antecesora, Kelsy Polo, abandonó a causas de amenazas.
“Si a los hombres no les gustara ese placer, ellos no llegaran. Pero nos buscan y de todas las clases sociales”, reveló.
Al tiempo acota que pese a los trabajos realizados con el coronel Freddy Delgado, comandante operativo de Policía Cesar, las agresiones persisten.
SEIS CASOS DE HOMOFÓBÍA
Según la Oficina Asesora de Política Social del Cesar mediante Apoyo a la Gestión de Temas de Derechos Humanos y Población Diversa, el departamento actualmente reporta seis casos de homofobia por parte de la Policía.
Así lo confirmó Jhon Mizar Martínez quien a su vez agrega que la entidad, “a la gran mayoría de los casos les ordena investigaciones para encontrar la veracidad de la información. Esto, mediante nuestros grupos especiales”.
Comentó que 19 casos, repartidos entre los municipios de Valledupar, Astrea, Aguachica, La Loma, Bosconia, Curumaní, La Gloría y San Alberto, son atendidos en la ruta de atención a la violencia.
En el mismo sentido, indicó que hasta la fecha solo se encuentran visibilizadas 737 de las 3.450 personas LGBTI sensibilizadas, entre: gais, lesbianas, bisexuales, mujeres y hombres transgénero, travestis y transformistas.
Seguidamente explicó que los actos discriminatorios más recibidos son: abuso sexual, violencia intrafamiliar, agresión física o verbal, y según el caso, “se notifica a la entidad o institución que tenga competencia en el derecho vulnerado”, comentó Mazir Martínez.
Por ejemplo, de ser un menor de edad, la situación se dirige al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF-, comisarías de familia o personerías. Y de ser personas adultas, la responsabilidad es de la Inspección de Policía y Personería Municipal, “y ellos autorizan los estudios de medicina legal o atención clínica”, sostuvo.
Informó además que las poblaciones de Río de Oro, González y Pueblo Bello, son las más herméticas a los programas de inclusión debido al contexto cultural que mantienen.
EL DECRETO 410
El líder de la Oficina de Gestión Social en Valledupar, Jaider Rincones, manifestó que el municipio se encuentra trabajando sobre la Ley 410 del Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo del Interior.
“Sobre sectores sociales LGBTI y personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas, Capítulo 1 sobre prevención de la discriminación por razones de orientación sexual e identidad de género, mediante la promoción de la acción afirmativa #AquíEntranTodos”, enfatizó.
También dijo que se encuentran realizando intervenciones en la calle 44 e incluyendo a esta población en procesos de emprendimiento, a través de la dotación de insumos para peluquerías. “Hacemos jornadas de atención incluso en temas de urgencia y atenciones médicas”, finalizó diciendo Rincones.
LOS ÚLTIMOS HECHOS
El pasado viernes 3 de mayo, tal como informó este medio de comunicación, un grupo de hombres armados con machetes llegaron a la calle 44 entre 19 y 23, y atacaron a un grupo de mujeres trans que estaban en el sector, al parecer, para hurtarlas.
En el hecho, resultaron heridas – una de ellas perdiendo una oreja- tres miembros de la comunidad LGBTI dedicadas al trabajo sexual, quienes solicitaron ayuda de una patrulla móvil de la Policía que se movilizaba por el sector.
Según relatos de las víctimas, los agentes policiales habrían disparado en repetidas ocasiones causándoles graves lesiones a Franchesca y Carolina, de procedencia venezolana.