Diario del Cesar
Defiende la región

Hablan los protagonistas de la hazaña de Los Andes

39

“Tras el choque del avión el 13 de octubre de 1972, dimos por hecho que pronto vendrían a buscarnos. Pasaron las horas y los días y nada. Encontramos un radio que conectamos a la antena del avión y a través de él, diez días después del accidente, nos enteramos de que daban por perdido el avión y sólo hasta febrero de 1973 buscarían los restos y los cadáveres. Para el mundo ya estábamos muertos”.

Fue la más impactante realidad a la cual debió enfrentarse Gustavo Zerbino, uno de los 27 sobrevivientes al accidente del vuelo 571 que partió de Montevideo rumbo a Santiago de Chile con 45 personas a bordo, buena parte de ellos, pertenecientes a un equipo de rugby, pero que una tormenta a mitad de Los Andes envolvió el avión y ocasionó la tragedia. De la montaña, solo 16 saldrían con vida.

Como si le faltaran ingredientes a la hazaña de sobrevivir a todo esto, 16 días después de haberse estrellado el avión, una avalancha mató a ocho personas más.

Los sobrevivientes trataron de resistir con las escasas reservas alimenticias que poseían, esperando ser rescatados, hasta que se dieron cuenta que la única esperanza era salvarse a sí mismos.

Su historia es conocida como ‘El Milagro de Los Andes’, quienes sobrevivieron a un accidente aéreo del cual casi nadie sobrevive, para tener que sobrevivir por meses en la terrible Cordillera, con treinta grados bajo cero durante las noches y al hambre. Todo esto sin alimentos y sin el equipo adecuado.

Una historia que ha sido llevada al cine hace 30 años en la clásica película ‘¡Viven!’, y que ahora cuenta con una nueva versión de esta historia, ‘La sociedad de la nieve’, realizada por J.A Bayona que viene realizando su carrera camino a los Premios Oscar y nominada a los Globo de Oro, que estrenó Netflix.

Después de 50 años que han pasado de esta historia, se han escrito 26 libros, nueve documentales, ahora cuatro largometrajes y dos más en curso, y se sigue hablando del tema.

La única razón es porque es una historia extraordinaria protagonizada por gente del común. Ninguno de nosotros era súper dotado, no es como quien escala el Everest que se prepara para ello y lleva todo su equipo, al contrario, yo era un malcriado y consentido que no servía para nada, que se encuentra a sus 18 años de edad, a 4.200 metros de altura, más de 30 grados bajo cero, sin recursos, por 70 días, para protagonizar una de las más asombrosas historias de supervivencia de todos los tiempos”, comentó Carlos Páez.

Para ellos, el protagonista de toda esta historia es la vida, cómo la lucha la dieron minuto a minuto con el propósito de vivir un día más, hasta darse cuenta que debían seguirle aumentando capítulos al milagro y cruzar Los Andes en búsqueda de ayuda, otra tarea imposible. /Colprensa