Diario del Cesar
Defiende la región

Mínimo con transporte: $ 1.462.000

Esta decisión se tomó por decreto luego de que los gremios trabajadores y empresarios tras no llegar a acuerdos luego de 15 días de reuniones en las mesas de concertaciones: los empresarios ofrecían un 11% mientras que los trabajadores ofrecían el 18% y lo redujeron al 12%.

42

El alza fue del 12% para el salario y 15% para el subsidio de movilización.

Tras fracasar dos semanas de negociaciones entre empresarios y traabajadores, el gobierno Petro decidió, mediante decreto, un reajuste al salario mínimo del 12%, elevándolo a $1.300.00, mientras que el subsidio de transporte subió un 15%, quedando en $162.000.

Así las cosas desde este lunes 1 de enero, lo más de dos millones de colombianos que están empleados con el salario mínimo recibirán mensualmente $1.462.000.

La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, fue la encargada de revelar la cifra determinada por decreto, donde también señaló que el Gobierno escuchó a las dos partes.

A su vez, la titular de la cartera  anunció que se  desindexarán del salario mínimo 88 productos y servicios con el fin de proteger el poder adquisitivo de los trabajadores.

En horas de la mañana se pensaba que podría llegarse a un acuerdo, sobre todo después de que el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Jaime Alberto Cabal, revelara que los sindicatos habrían reducido al 12% su solicitud de incremento del salario mínimo el próximo año, que dijo el dirigente gremial es “más sensata” y podría dar pie para lograr un acuerdo.

En encuentros anteriores en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, los sindicatos habían mantenido su propuesta de incrementar el salario mínimo en un 18% en 2024, pasando de $ 1160.000 a $ 1.368.800, con un aumento de $ 208.800.

El presidente de la Confederación General del Trabajo, CGT, Percy Oyola, había indicado a varios medios la posibilidad de que se pudiera lograr concertar el incremento del mínimo, que “nosotros no solamente creemos, sino que estamos en disposición de poder lograrlo. No obstante, la intensidad de acercarse la fecha límite, estamos manteniendo las consultas, los diálogos bilaterales, y trabajamos en esa dirección”.

Como se sabe, el sector empresarial había manifestado que el incremento del mínimo debía hacerse con cautela por la difícil situación de la economía colombiana en estos momentos, con un crecimiento mínimo de la misma en 2023 y porque las perspectivas para el próximo año no son las mejores.

Aunque los empresarios no presentaron una propuesta determinada de reajuste salarial, sí enviaron documentos al Ministerio de Trabajo para que con urgencia se establecieran medidas de choque para la reactivación de la economía y el empleo. También insistieron en sus críticas a que se estuviera debatiendo de forma paralela en el Congreso un proyecto de reforma laboral.

La petición de los empresarios siempre fue que el salario suba conforme a la inflación del año. Por medio de un comunicado indicaron que “estamos convencidos de que en la actual coyuntura debemos hacer un esfuerzo para que cualquier decisión que se tome le permita al país realizar un incremento salarial que continúe en la senda de construcción de mayor poder adquisitivo de los trabajadores y sus familias; al tiempo que represente un comportamiento cauteloso en términos de inflación, empleo y condiciones macroeconómicas que permitan al Banco de la República continuar la reducción de las tasas de interés”.

Por eso insistieron que el salario mínimo aumente en el país lo que tiene estipulado que cierre la inflación este año, que según las cifras del Banco de la República sería entre 9,2% y 9,4%.

El vicepresidente técnico de Asobancaria, Alejandro Vera, quien hace parte de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, había en horas de la mañana que “el incremento salarial debe ser sostenible para no afectar la generación de empleo ni obstaculizar la recuperación económica. Buscamos un aumento que beneficie a los hogares sin entorpecer la estabilidad económica y permita la reactivación”.

Por su parte, el Gobierno, por declaraciones del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dijo también en la mañana que se iba a tener en cuenta en el incremento la inflación, pero a la vez el indicador de productividad, con lo que ese aumento se acercaría más al 12 %.

LOS PARAMETROS

TENIDOS EN CUENTA

Los parámetros económicos que se tuvieron en cuenta en esta negociación fueron el IPC y el PIB causado y el proyectado para el próximo año, el índice de productividad y la contribución de los salarios al ingreso nacional.

Por su parte, el presidente Gustavo Petro aseguró que los estudios realizados aseguran que el aumento del salario no es sinónimo de la caída de puestos de trabajo, por lo cual se llegó a esta decisión.

“Sobre esta base, nos proyectamos al año entrante donde creemos que la inflación va a bajar aún más, ojalá se ubique en 6, 5 puntos que es el objetivo”, expresó el presidente Petro.

El mandatario aseguró que tomaron la posición similar a la de los movimientos obreros y trabajadores que pedían el 12% de aumento, cuyo decreto beneficiará a 2.5 millones de familias con este aumento.

Asimismo, Petro hizo un análisis en lo que se viene en la economía para el año 2024, por lo que le envió un mensaje al Banco de la República tras asegurar que el salario mínimo aumentó en una cifra menor a las tasas de interés.

“Es una invitación a la junta directiva del Banco de la República a bajar más la tasa de interés. Cada vez es más grande la tasa de interés colombiana respecto de la de Estados Unidos y Europa y eso atrae un flujo que va revaluando el peso”.

Petro agregó que el otro año la tasa de interés en los Estados Unidos y Europa bajará, lo cual Colombia debe tomar la misma decisión para activar más el empleo y la actividad económica.

 

Asimismo, propuso una mesa nacional para la productividad para que los salarios aumenten junto a la productividad y que sea un medidor de la riqueza nacional./Colprensa