Diario del Cesar
Defiende la región

‘Leyenda Viva, el alma de un pueblo’ llega a Prime Video

EN HOMENAJE AL VALLENATO

64

Leyenda Viva, el alma de un pueblo, la película cuenta, a través de conversaciones genuinas con algunos de los grandes historiadores y compositores de la región vallenata, cómo se forjó el vallenato, en el origen y futuro del género musical que pertenece a la memoria viva de Colombia y que hoy le da la vuelta al mundo.

Nafer Durán y Rosendo Romero, Marciano Martínez, Ivo Díaz, así como los historiadores Tomás Darío Gutiérrez, Julio Oñate y Jose Alberto ‘Beto’ Murgas, son apenas algunos de los maestros que hacen parte de esta conversación en la que es

importante destacar que no se necesita ser un experto para disfrutarla y aprender.

Leyenda Viva se podría definir como una clase magistral e histórica que no necesariamente está dirigida a los amantes de este género musical y que cuenta anécdotas como que la tonada Amor, amor se conoció en la Guerra de los Mil Días cuando los españoles que participaron en la reconquista (1815 – 1816) la entonaron tanto que se la aprendieron los soldados criollos; o que en la película mexicana de 1945 Pasiones tormentosas sonó por primera vez el folclor vallenato en

el cine, en una escena en la que la actriz María Antonieta Pons baila con Kike Mendive al son de la mundialmente famosa canción El caimán.

La película es producida por Memu(á) films, productora enfocada en documentales de memoria y Lanterna Pictures, con el apoyo de varias entidades y marcas.

“Es muy bonito poder ver, sentir y escuchar en las voces de sus protagonistas o de sus hijos lo que hemos experimentado dentro del corazón, esas canciones vallenatas que siempre nos han acompañado, el acordeón y el bajo están en nuestras vidas y van a seguir siempre ahí”, manifestó Andrés López, periodista.

“Leyenda Viva es un homenaje a esta historia vallenata maravillosa que vengo compartiendo con mi esposo Carlos Vives desde hace mucho tiempo. Ver esta historia tan bien hilada, tan bien contada por sus protagonistas me pareció absolutamente maravilloso”, dijo Claudia Elena Vásquez, empresaria colombiana.

“Leyenda Viva me hace sentir orgulloso del vallenato, del tesoro tan grande, del Patrimonio Inmaterial como lo dijo la Unesco. Nos hace sentir orgullosos saber que el vallenato es tricolor, que el vallenato es Colombia”, afirmó Orlando Liñán, cantante, actor y presentador.

“Como vallenata me siento muy orgullosa de ver, sentir y vivir esta película. Leyenda Viva es el alma del pueblo vallenato, del pueblo provinciano, del pueblo colombiano”, declaró María Consuelo Araújo, ex Ministra de Cultura y Relaciones Exteriores.

“El interés por Leyenda Viva surge de ver la fuerza, la potencia de la música vallenata hoy en mi país Colombia, pero que al mismo tiempo es algo que no se había hecho antes. Contar la historia del vallenato, de una manera ambiciosa en su contenido, llegando al alma de los compositores y hacedores del vallenato, que es hoy la música más potente de Colombia.’

‘El vallenato es hoy la música más importante de Colombia y de las más fuertes en Latinoamérica, y cada día es más fuerte, más internacional. Sin embargo, hay una discusión muy grande que rodea a este género y es que los puristas o ‘vallenatólogos’ dicen que se murió el vallenato (tradicional) y que la nueva música no es vallenato. Mientras que otros elogian esa evolución tan grande, que además está también presente en el flamenco y otros folclores del mundo”, explicó  Martin Nova, director y productor.