Diario del Cesar
Defiende la región

Comisión Asesora de Relaciones Exteriores deben ser convocada

50

En medio del conflicto entre Israel y Palestina, las declaraciones del presidente Gustavo Petro continúan generando controversia, tanto así que 12 excancilleres publicaron una declaración conjunta en la que aseguran que estas no solo “se separan de manera radical de la tradición de nuestro país por el respeto al derecho internacional y al multilateralismo”, sino que debilitan la política exterior y la institucionalidad de la diplomacia colombiana.

La carta está firmada por Noemí Sanín, Rodrigo Pardo, María Emma Mejía, Camilo Reyes, Guillermo Fernandez de Soto, Carolina Barco, María Consuelo Araujo, Fernando Araujo, Jaime Bermúdez, María Angela Holguín, Claudia Blum y Marta Lucía Ramírez.

Dicen que la situación merece la consideración y acción de toda la comunidad internacional, por lo que instan al Consejo de Seguridad de la ONU para velar por la seguridad y la paz.

Y añaden: “Es urgente apoyar de forma decidida el fin de las agresiones entre Israel y Palestina y encontrar fórmulas de acuerdo que garanticen la estabilidad y convivencia en sus territorios”.

El Presidente no guardó silencio, pese al llamado de atención. Por el contrario, comentó –nuevamente en X– que firmaría la carta si se dijera “que se prohíbe la ocupación de Palestina, el apartheid entre el pueblo palestino e israelí, y se reivindica el derecho del pueblo palestino a ser una nación”.

Pero no solo los excancilleres piensan así. Analistas consultados coinciden en que el tema merece un mejor manejo, en primer lugar porque Hamás está actuando sin el consenso del pueblo palestino; es decir, no los representa.

Y es que Palestina está dividida en dos: por un lado, Hamás administra Gaza y, por el otro, Al Fatah está presente en Cisjornadia. En esta oportunidad atacaron los primeros haciendo un uso brutal de la fuerza y las armas. Tal cual lo explicó Carlos Antonio Pinedo, director del programa de Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada, “si bien al interior del pueblo palestino hay simpatizantes de Hamás, no todos los palestinos están de acuerdo con Hamás”.

Entonces, surge la necesidad de replantear los mensajes del Gobierno colombiano, que tienen la relación con Israel pendiendo de un hilo. No en vano el embajador de ese país en múltiples ocasiones ha manifestado su molestia, condenando además el vandalismo a su oficina en Bogotá, que en dos oportunidades ha sufrido daños.

Según Enrique Prieto, profesor de Derecho Internacional de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, se debe partir de que Gustavo Petro es el jefe de estado y de gobierno. Siendo así, “uno esperaría que tuviera en cuenta la diplomacia internacional” por cuestión de estrategia, entendiendo que “las relaciones están ligadas por el derecho internacional público y un país debe abstenerse de intervenir en asuntos internos de otros”.

Añade que al ser Colombia un país en conflicto –de distinta índole, por supuesto– tiene cierta legitimidad para dialogar. Sin embargo, en este caso “el papel de mediador“ del mandatario es “desafortunado” y demuestra que actúa en caliente, sin consultar a su ministro, Álvaro Leyva.

“Era innecesario cazar esa pelea”, insiste.

Y es que esta guerra sí puede tener efectos sobre la región, por la sencilla razón de que a Israel lo apoyan países que también son nuestros aliados. Pero, además, el académico recuerda que desde medio oriente se producen y exportan microchips y distintos artículos tecnológicos de inteligencia, sin contar el Tratado de Libre Comercio al que Colombia se suscribió en 2019 –cuando la Corte Constitucional lo aprobó– y que entró en vigor en 2020.

En lo que coinciden los expertos es en que no es tarde para corregir estas salidas en falso y lo ideal sería citar a la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, cuyo objeto es precisamente orientar al Presidente en el estudio de temas como las negociaciones diplomáticas, la celebración de tratados públicos, la seguridad exterior de la República, entre otros.

La primera vez que la citó este Gobierno fue el 10 de mayo para abordar asuntos relevantes de la política exterior.

Dicha Comisión está integrada por expresidentes –destacan nombres como los de César Augusto Gaviria, Andrés Pastrana y Juan Manuel Santos–, congresistas y otros integrantes que designó el mandatario. Mediante el Decreto 2349 de 2022, figuraron Julio Londoño Paredes y Jorge Enrique Valencia, como principales, y Camilo Reyes Rodríguez y Juana Laura Victoria García Matamoros, como sus respectivos suplentes.

En concordancia, la experticia de todos ellos se podría aprovechar en medio de este conflicto que ha cobrado tantas vidas, incluida la de la colombiana Ivonne Rubio, como lo confirmó su familia recientemente.