Diario del Cesar
Defiende la región

UP y Jineth Bedoya, casos que estudiará la Corte IDH

45

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) empezó a sesionar en Colombia. Su presidente, el juez uruguayo Ricardo Pérez, declaró oficialmente instalado el período 162 de sesiones ordinarias del alto tribunal.

Desde la Cancillería, en el centro de Bogotá, se dio inicio a la agenda de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Colombia, que incluirá tres audiencias públicas de tres casos contenciosos del continente, un seminario y varias diligencias privadas.

El encargado de dar la bienvenida al tribunal de las Américas fue el canciller, Álvaro Leyva, quien, aunque respetuosamente exaltó la presencia de la Corte en el país, criticó la lentitud con la que se toman decisiones en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Leyva destacó que se tienen registros de más de 6000 personas asesinadas o desaparecidas en medio del exterminio a la Unión Patriótica, uno de los casos que llegó hasta la Corte Interamericana y en el que se determinó la responsabilidad del Estado colombiano.

La Corte, en una audiencia privada, supervisará esta semana qué tanto cumplimiento se le ha dado a la determinación de enero de 2023, en la que se destaca el reconocimiento público de responsabilidad de Colombia luego de más de treinta años de litigio internacional y se ordena avanzar en las investigaciones penales. El Canciller lanzó reparos frente a ese período de tiempo, pues señaló que le parece “una vergüenza”.

“¿Cómo es que a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos le tomó treinta años conocer del genocidio de miembros de la Unión Patriótica? Como promotor y articulador de paz, que he sido desde 1984, no solo fui testigo de lo ocurrido, sino que eso me llevó a asistir a cientos de entierros de ilustres y sencillos compatriotas. Época aciaga aquella”, dijo Álvaro Leyva.

El Canciller, además, señaló que el tiempo que se toma la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en otorgar medidas cautelares para proteger a peticionarios es “cada vez más lento”, aunque la Comisión sea ágil al momento de realizar visitas a los países que hacen parte de su competencia.

En todo caso, el ministro de Relaciones Exteriores reiteró que el gobierno actual se compromete a dar absoluto cumplimiento a todas las decisiones de la alta corte del continente. Para ello, además de la disposición del Ejecutivo, Leyva subrayó que presentó al Congreso un proyecto de ley que dispone la aplicación, en el derecho interno, de las sentencias de la Corte IDH.

A su turno, el juez uruguayo Ricardo Pérez, presidente de la Corte Interamericana, destacó que Colombia ha sido el país que más ha recibido al Tribunal en su ejercicio itinerante. Esta es la quinta vez que el país es la sede de un período de sesiones, luego de que en 2019 la Corte llevó a cabo una agenda en la Universidad del Norte, de Barranquilla. En ese entonces, el expresidente Iván Duque les dio la bienvenida y les pidió actuar frente a Venezuela.  /Colprensa