Diario del Cesar
Defiende la región

El dólar estadounidense está fuerte a corto plazo, pero débil a medio plazo ¿por qué?

22

En el último mes, el índice del dólar estadounidense (US Dollar Index DXY) se aprecia más de dos puntos y medio porcentuales y alcanza el nivel de las 104 unidades. Sin embargo, a tres meses muestra un descenso del 1,4 %. En estos primeros días de junio el dólar estadounidense ofrece un saldo anual acumulado del 0,62 %.

Esta situación es una de esas ventanas de volatilidad que genera el dólar y que tan interesante hacen el trading en el Forex o mercado de divisas. Al fin y al cabo, las previsiones de los economistas al empezar el año eran concluyentes al respecto de que el billete verde tenía que bajar frente a las principales monedas del mundo, las recogidas en el Forex trading.

Los expertos mantienen, no obstante, que el valor a largo plazo del dólar va a caer porque los inversores irán abandonando el billete verde como activo seguro a medida que la economía global mejore. Eso sí, salvo que quede alguna subida de tipos o se deteriore la crisis bancaria en Estados Unidos.

Recordemos que la próxima reunión de la Reserva Federal es el 14 de junio y se espera que no se muevan los tipos de interés oficiales, si bien hay voces que apuntan a una nueva subida. Por otro lado, el 13 de junio se conocerá el dato de inflación y se prevé que caiga al 4,7 % desde el 4,9 %.

¿Por qué está subiendo?

Una vez que se ha solucionado el problema del techo de la deuda y con la seria duda de si la decisión de la Fed en junio establece una nueva subida de tipos o si la pospone a julio (es la apuesta del Forex hoy) o si la lectura de la inflación es o no favorable al dólar (que baje reduciría la fuerza del dólar) tenemos una ventana de volatilidad en el dólar que rompe la tendencia bajista de forma temporal y lo impulsa hacia arriba.

Esta subida vendría alimentada por las dudas sobre la salud de los bancos estadounidenses y la de la economía mundial, así como por algunos factores técnicos que los que hacen Forex trading deberían conocer bien.

También ha estado alimentada por el miedo, pues el dólar está considerado como un activo refugio ante el resultado de las negociaciones por el techo de la deuda, finalmente resueltas al límite, la debilidad que ha mostrado la banca regional estadounidense a lo largo de 2023 y ante el crecimiento económico global, impulsado por el crecimiento económico chino del mes de abril, que fue inferior al previsto.

Hablábamos antes de las dudas sobre lo que podría hacer la Fed con los tipos de interés oficiales en sus dos próximas reuniones. Lo cierto es que podría no subirlos en junio y sí hacerlo en julio, lo que todavía fortalecería al dólar frente a otras monedas como el peso colombiano (USD/COP) o el peso mexicano (USD/MXN).

Otros analistas apuntan también a factores técnicos para explicar el reciente rebote del dólar estadounidense. Por ejemplo, las posiciones fuertes en el mercado de futuros contra el billete verde. En la medida en que el dólar se mueve en el Forex trading en contra de la tendencia de la mayoría, algunas posiciones deben venderse y eso impulsa nuevos movimientos en el Forex. Dicho de otra manera, el dólar estadounidense estaría sobrevendido.

Algunos datos a tener en cuenta para el Forex trading

Siempre, según las apreciaciones de algunos economistas, la economía estadounidense estaría viviendo una mejora a un ritmo superior al inicialmente previsto por el mercado.

No queda mucho recorrido a las subidas de tipos por parte de la Reserva Federal, que ya los tiene en el entorno del 5 %-5,25 %. El mercado (los precios de los futuros a 30 días de los Fed Funds del CME Group) indican que se apuesta por una pausa en junio (75 % de probabilidad) y una subida de 25 puntos básicos en la reunión de julio (50 % y subiendo).

A finales de junio (día 29) se conocerá el ritmo de crecimiento de la economía estadounidense durante el primer trimestre, que fue del 1,3 % preliminar frente al 2,6 % del cuarto trimestre de 2022.

Los últimos datos de inflación mantienen la senda bajista, con el dato de abril en el 4,9 % desde el 5 % del dato de marzo. El próximo día 21 de junio se conocerá el dato de mayo y se espera que mejore el de abril (más descensos).

Por último, el mercado laboral dará a conocer sus datos de junio el 7 de julio y debería recoger un aumento del desempleo que ya vimos antes. El desempleo de mayo fue del 3,7 % por encima del 3,4 % del mes de abril.

Y por el lado de la economía global, hay que seguir haciendo Forex trading con un ojo puesto en Rusia y otro en China. La invasión de Ucrania sigue siendo un factor inflacionista a nivel global y complicando el crecimiento económico. Y China y su guerra comercial con Estados Unidos generan también inflación, incertidumbre y debilidad económica.

Previsiones para las monedas latinoamericanas

Sin entrar a valorar todas las decisiones de todos y cada uno de los países de América Latina, la fortaleza del dólar estadounidense supone la debilidad de estas divisas. Por lo tanto, conviene vigilar las decisiones de la Reserva Federal de junio y julio para anticiparse al cambio de tendencia en los pares del Forex.

Más allá de la Fed, hay que vigilar los datos de inflación y si se mantiene a la baja, pues sería un dato favorable a las monedas latinoamericanas en cuanto a que sería desfavorable al dólar estadounidense. En este sentido, también conviene seguir de cerca el dato de desempleo en EE. UU., pues la debilidad del dólar y un posible rebote de las divisas latinoamericanas vendrían de la mano de un repunte del desempleo.

A grandes rasgos y más allá de este rebote temporal del dólar estadounidense, los economistas pronosticaron que en 2023 las monedas latinoamericanas resultarían atractivas por la debilidad del billete verde, que volverá, y por el carry trade. Sin embargo, en esas previsiones a primeros de año también se hablaba de que viviríamos un Forex trading bacheado. Y eso es lo que estaría sucediendo ahora.

Si revisamos las previsiones para 2023 de algunas casas de análisis veremos que la apuesta era la depreciación de las monedas de las principales economías de América Latina frente al dólar a diciembre de 2023, con niveles en torno a las 400 unidades en el peso argentino, a las 5,3 unidades para el real brasileño, a las 865 unidades para el peso chileno, 5.150 unidades para el peso colombiano, 19,30 unidades para el peso mexicano o de 3,95 unidades para los soles peruanos.

En conclusión, el rebote del dólar estadounidense frente a las principales monedas latinoamericanas en el Forex trading es algo temporal y podría terminarse este mismo mes con la decisión de los tipos de interés o las lecturas de los datos de inflación o desempleo de la economía estadounidense.

De ser así, para el Forex trading podríamos volver a las previsiones de los economistas para los pares a finales de 2023 porque podrían servir como referencia. Eso sí, hay que tener en cuenta también los tipos de interés y la inflación en los distintos países para ajustar los pares a los datos reales de cada país.

*Contenido en colaboración con iForex.