Diario del Cesar
Defiende la región

Invertirán $21 mil millones en proyectos de agua potable y saneamiento básico

74

La ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Catalina Velasco Campuzano, anunció la viabilidad de 3 proyectos en materia de agua potable y saneamiento básico que suman una inversión de más de $21.656 millones, que beneficiarán a 15.025 personas en el departamento del Cesar.

Precisó que uno de los proyectos en materia de acueducto es para el municipio de El Copey, con una optimización de la red de distribución de agua potable para solucionar el problema de prestación del servicio para el 40 % de esa zona.

En los dos ubicados en Pailitas y Chimichagua se comprende la construcción de 900 conexiones intradomiciliarias, que beneficiarán a 4.050 personas en zonas rurales.

Velasco Campuzano indicó que en el país 12 millones de personas tienen acceso inadecuado al servicio de agua potable, lo que representa un 25 % de la población, y 3,2 millones de personas no tienen acceso, siendo especialmente crítica esta situación en el sector rural. Cerca de 1,5 millones de personas realizan sus necesidades fisiológicas al aire libre y solo se trata el 52 % de las aguas residuales.

Frente a este panorama, la ministra dijo que “en el Gobierno del Cambio comprendimos la urgencia de invertir en agua y saneamiento básico en el país, una crítica situación que afecta, en primer lugar, la salud pública. Las peores formas de atraso en materia de agua y saneamiento suceden en un contexto de pobreza, desigualdad y exclusión”.

“En nuestro PND incluimos el subsidio comunitario y el giro directo de recursos a las comunidades. Por primera vez, estructuramos y viabilizamos 8 proyectos de esquemas diferenciales que responden al aprovechamiento de agua lluvia para consumo humano que incluye la estructura de captación, sistema de tratamiento, entre otros. Esto con una inversión de $33 mil millones en comunidades rurales del Chocó, Amazonas, Guaviare, Vaupés, Putumayo, Cauca, Boyacá y Risaralda. Estamos enfrentando situaciones críticas de privación en zonas rurales y en pequeños municipios, en comunidades indígenas y afrocolombianas”.