Diario del Cesar
Defiende la región

´La vivienda atraviesa por un momento de gran expectativa´

397

El ministro de Vivienda  Jonathan Malagón, se muestra confiado en que los resultados de la llamada Vivienda de Interés Social (VIS) y la de clase media y alta (No VIS) serán positivos.

Durante el primer trimestre del año 2019 el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio otorgó 10.099 subsidios para el programa Mi Casa Ya. De estos, 3.301 fueron para la tasa de interés y 6.798 para la cuota inicial y la tasa de interés, cifra que representa un crecimiento de 65.3%, comparado con el mismo periodo del año 2018 donde se otorgaron 4.113. Los hogares beneficiarios tienen ingresos de hasta 8 salarios mínimos mensuales, que equivalen a $6 millones 624 mil pesos.

 “La inversión por parte del Ministerio de Vivienda en el primer trimestre de 2019 para subsidios a la cuota inicial fue de $147 mil 677 millones. Además, destinaremos para subsidios a la tasa de interés, $64 mil 642 millones durante los próximos 7 años” afirmó Jonathan Malagón, ministro de Vivienda.

En el marco de este programa los hogares contaron con subsidios a la cuota inicial de hasta $25 millones de pesos, y subsidios a la tasa del crédito hipotecario para viviendas de interés social VIS de cuatro (4) puntos y para viviendas de interés prioritario VIP de cinco (5) puntos porcentuales. El subsidio a la tasa equivale a $15 millones pesos distribuidos en los 7 primeros años del crédito.

 “Valle del Cauca lidera el listado de regiones donde más se han otorgado subsidios de Mi Casa Ya durante el primer trimestre de 2019 con (1.652), seguido de Atlántico (1.465), Cundinamarca (1.001), Bogotá (864), Antioquia (674), Magdalena (674), Tolima (672), Risaralda (488) y Bolívar (379), entre otros” precisó Víctor Saavedra, viceministro de Vivienda.

En el año 2018 otorgamos en total 57.464 subsidios para la cuota inicial y la tasa de interés. Este año la meta es otorgar 62 mil subsidios y para el cuatrienio 255 mil. “Con este programa estamos ayudando a hacer realidad el sueño de miles de colombianos de tener una casa propia, y estamos sembrando equidad para que más familias tengan una vivienda para su familia” puntualizó Malagón.

¿Cuál es el presente del sector de la vivienda en el país?

En materia de ventas hay un contraste en el sector, por un lado se observa un segmento VIS (Vivienda de Interés Social) resiliente, mientras que la vivienda de estratos medio y alto tiene muchos retos por superar.

Si bien las ventas de VIS en los primeros dos meses del año han mostrado una contracción del orden del 18,6%, en el acumulado de doce meses, a febrero de este año, se observa un crecimiento del 2,6% anual.

Las cifras anteriores evidencian la resiliencia del segmento VIS en medio de una coyuntura retadora. En gran medida, este comportamiento se explica por los programas de incentivo a la demanda del Gobierno Nacional, en particular Mi Casa Ya, cuyos beneficios se concentran en la compra de VIS.

¿Es decir que ese programa ha jalonado la vivienda social?

Se ha duplicado su dinámica de asignación desde agosto del año pasado y, si ese ritmo se mantiene, esperamos observar un repunte en el segmento en lo que resta de 2019.

Por su parte, el segmento medio y alto es el que más se ha desacelerado en términos de comercialización durante 2019.

La contracción más pronunciada se observó en el segmento alto (-22,1%), mientras que en el segmento medio la caída fue relativamente moderada (-4,7%). Esta desaceleración podría obedecer a la poca confianza de los consumidores, a la terminación de algunos estímulos a la demanda por este segmento y a factores relacionados con el encarecimiento de los insumos, entre otros.

Los constructores se mostraron preocupados por la no continuidad del programa de subsidio a la tasa para viviendas de clase media. ¿Ese programa puede volver a ponerse en marcha?

De parte del Ministerio de Vivienda la respuesta sería no. Sin embargo, la última palabra la tiene el Ministerio de Hacienda.

Hay que aclarar que este subsidio fue creado por Hacienda de manera temporal para impulsar la economía que estaba desacelerada y creciendo solo al 2 % en el año 2016.

¿Hoy, las perspectivas de la vivienda en Colombia se centran en la VIS o en la No VIS?

Estimamos que el sector edificador volverá a ser un motor de crecimiento para la actividad productiva, expandiéndose incluso a mayores niveles que la economía nacional. Así las cosas, esperamos que el sector crezca 3,7 % en el 2019, frente a un crecimiento esperado del PIB de 3,4 %.

En la consolidación de la recuperación del sector edificador, la VIS jugará un rol protagónico, pues este segmento representa en promedio el 58 % de las unidades vendidas en el país.

En el contexto actual hay condiciones favorables en materia de tasas de interés para crédito de vivienda, y si a eso se suma el impulso que le daremos al segmento con nuestros programas, en especial con los 62.000 hogares que se beneficiarán a través de Mi Casa Ya en 2019, estimamos que la comercialización de Viviendas de Interés Social se posará por encima de las 100.000 unidades vendidas.

¿La actualización de los POT (Planes de Ordenamiento territorial) es una petición clave en los municipios, pero sí se está haciendo?

Estamos trabajando activamente en la actualización de los POT de las ciudades con crecimiento y concentración poblacional significativa, un beneficio directo es que un POT actualizado brinda claridad a las constructoras para realizar sus proyectos.

Pero muchos POT ya vencieron ministro…

Actualmente, más del 75% de los POT en Colombia vencieron sus vigencias máximas de doce años. Por esta razón, y con el fin de responder a las nuevas realidades y necesidades del territorio, estos instrumentos de planificación territorial deben revisarse y actualizarse.

La definición de normativa específica contenida en los POT referente a usos, densidades y alturas, entre otros, es competencia de las entidades territoriales y debe responder al modelo de ciudad definido por cada municipio.

Si los municipios deben o no promover el crecimiento en altura para la construcción de vivienda u otros usos, entre otros factores, eso depende de la demanda y disponibilidad de suelo y las condiciones geográficas de cada municipio.

Adicionalmente, el crecimiento en altura también debe considerar la capacidad de soporte de las redes de servicios públicos, sistema vial, redes de transporte y espacio público y demás sistemas estructurantes del territorio.

Las tareas en cuatro años

Nuestros planes para los próximos cuatro años incluyen la iniciación de 1.040.000 viviendas; la introducción de 600.000 mejoras integrales con el programa Casa Digna Vida Digna; la cobertura a 200.000 beneficiarios a través de Semillero de Propietarios; la habilitación de 16.000 hectáreas para suelo urbanizable; el acceso por primera vez a acueducto de 3 millones de colombianos y a alcantarillado de 3,2 millones de personas.

Estas tareas nos ilusionan e impulsan a trabajar todos los días en la reducción del déficit habitacional y en la universalización del servicio de agua potable y saneamiento básico, atendiendo de la mejor manera las demandas en materia de política de ciudad y territorio, lo que representa el fin último del Ministerio.