Caracoles africanos invaden San José de Oriente
Alarmados se encuentran los campesinos del corregimiento de San José de Oriente y de la vereda Betahia, en el municipio de La Paz, por la proliferación descontrolada de los caracoles africanos, los cuales están afectando los cultivos de maíz, yuca y hortalizas, además de estar presentes en las calles del sector.
Esta situación tiene preocupada a la población y trabajadores del campo, ya que temen que los moluscos lleguen hasta la Serranía donde hay cultivos de café, cilantro, lulo, cilantro, tomate, mora, entre otros.
Rubén Torres, agricultor de la zona rural de La Paz, expresó que de este problema tienen conocimiento la Alcaldía de la Paz, Gobernación y Corpocesar, entidades que solo han anunciado supervisiones y nada de ayuda a los campesinos que a diario ven la masiva reproducción de los caracoles africanos, incluso en grandes tamaños. “Es como una invasión, son demasiados, tememos por los cultivos y también por la salud de la comunidad, es urgente la intervención de las autoridades”, aseguró.
Manifestó que por su cuenta, están comprando cal y la ligan con sal para echárselas a los caracoles, pero no se logra la erradicación, ya que no todos tienen recursos para adquirir los insumos y en horas el animal se toma los cultivos y hasta los patios de las residencias.
RESPONDEN LAS AUTORIDADES
Ricardo Armenta, director de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria, UMATA en La Paz, informó que la entidad tiene conocimiento de lo que está sucediendo, por lo que han realizado visitas en la zona con el compromiso de entregarle a los campesinos insumos como cal y sal, los cuales se están gestionando con la mayor brevedad posible.
“En el San José de Oriente en el casco urbano están en los patios, lo mismo que en Bethania y en las veredas más cercanas. A la comunidad y campesinos se les han dado capacitaciones porque durante las temporadas de lluvias es cuando se proliferan e invaden la zona, sin embargo, creemos que ya no es suficientes y hay que actuar”, dijo el funcionario.
Hace un llamado al Ministerio de Agricultura, porque es una problemática que compromete el sustento de los campesinos, como también al Ministerio Ambiente, ya que el municipio de La Paz no cuenta con recursos necesarios.
SOBRE EL CARACOL AFRICANO
El caracol gigante africano (Achatina Fulica) es reconocido a nivel mundial como una de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas en el mundo, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Se trata de un molusco invasor que devora cultivos y jardines, además de ser un foco transmisor de parásitos que afectan la salud humana.
Para el manejo del caracol gigante africano, se recomienda no tocarlos y evitar el contacto con la baba, especialmente en ojos, nariz y boca; no consumir, ni manipular productos de caracoles que no están autorizados por las autoridades competentes, verificando la procedencia de estos.
No utilizarlo como carnada, mascota o adorno, eliminar de los jardines restos de madera, tejas y ladrillos o elementos que puedan ser utilizados como refugio por el caracol.
En caso de ser necesario, tomar los caracoles con guantes impermeables, tapabocas y colocarlos en una bolsa, meterlos en agua con el agregado de sal común y enterrarlos. Los guantes utilizados deben ser desechados.