Los piloneritos, ejemplo de alegría, cultura y folclor
23 grupos de niños y 28 de jóvenes fueron los encargados de iniciar el recorrido, con un trayecto que inició desde la glorieta de Los Músicos.
Las calles de Valledupar se llenaron de alegría, cultura y folclor con las muestras dancísticas de los grupos de niños y jóvenes que participaron en la tarde de ayer en el Desfile de Piloneritos.
23 grupos de niños y 28 de jóvenes fueron los encargados de iniciar el recorrido, con un trayecto que inició desde la glorieta de Los Músicos (La Ceiba) y terminó en el Colegio Nacional Loperena.
A su paso, los piloneritos fueron ovacionados por las personas que se volcaron a las calles a verlos danzar este baile característico de la capital del Cesar y que como tradición se convierte en un abrebocas del Festival de la Leyenda Vallenata.
Al ritmo de este estribillo los menores cantaban y bailaban con mucho entusiasmo: “A quién se le canta aquí a quién se le dan las gracias, a los que vienen de afuera o a los dueños de la casa… A donde estarán mis hijas, mis hijas donde estarán, mis hijas salgan pa’ fuera que ya llegó el Festival…”
El colorido de los vestuarios que lucieron tanto los niños como los adolescentes llamó mucho la atención por su creatividad y colorido.
Cabe destacar que esta danza está inspirada en el Pilón, un canto popular que se ha transmitido por muchas generaciones a través de una de las tareas domésticas tradicionales en la región: la pilada (molida) del maíz y que hoy parece perpetuarse a través del verso: “A quién se le canta aquí, a quién se le dan las gracias. A los que vienen de afuera o a los dueños de la casa…”
En 1984, la gestora cultural Consuelo Araújo Noguera, embajadora por excelencia del vallenato en Colombia y el mundo, propuso que el Festival de la Leyenda Vallenata tuviera un baile representativo y que sirviera como puerta de entrada al evento. Entonces surge la danza del Pilón que le ha dado vistosidad y alegría a este evento.
Desde entonces, cientos de niños, jóvenes, hombres y mujeres invaden las calles de Valledupar los días previos al Festival de la Leyenda Vallenata y llenan de colorido y música este certamen, preparando a los asistentes para los días de fiesta que vienen y en los que se coronará al Rey Vallenato en las diferentes categorías.
Una de las danzas destacadas es El Pilón del Cañaguate, agrupación que participa en el desfile tanto de niños como de adultos.
En las oportunidades en las que ha hecho parte del concurso de piloneras, este grupo ha sido declarado fuera de concurso en varias ocasiones
EXITISO FORO
De otro lado, al ritmo de música de acordeón estuvo matizado el 40° Foro Nacional sobre Folclor Vallenato, donde los panelistas invitados intervinieron de manera acertada para dar a conocer desde sus puntos de vista los aportes, descubrimientos, conocimientos y legado invaluable dejado por el juglar Luis Enrique Martínez Argote, el homenajeado de la versión 56 del Festival de la Leyenda Vallenata.
‘El Pollo Vallenato’, fue quien descubrió y estilizó nuevas notas con su particular forma de ejecutar el acordeón. Por eso hoy en día para muchos es considerado como ‘El Papá de los acordeoneros’ y un referente particular de la música tradicional vallenata, fue la principal conclusión del foro organizado por la Fundación Festival de Leyenda Vallenata, teniendo el respaldo de la Universidad Popular del Cesar.
La apertura del magno evento estuvo a cargo del grupo Anugwe Kia, quienes en compañía del cantante Kandy Maku, realizaron una valiosa muestra cultural y folclórica con gaitas y acordeones, para resaltar el aporte a la música vallenata de los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Seguidamente, el presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata Rodolfo Molina Araujo, hizo énfasis en el tiempo que ha dedicado la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata y la Universidad Popular del Cesar abanderando investigaciones y preservando las verdaderas raíces que enriquecen al folclor vallenato.
“Sin duda, esto es símbolo que la música vallenata y sus raíces están más presentes que nunca, y la misión es que sigan siendo tan trascendentales e influyentes para que se instruya a esta generación y a todas las que siguen. Estos encuentros son para demostrar que la música vallenata cada día camina más fuerte, teniendo como faro al juglar Luis Enrique Martínez”, agregó Rodolfo Molina Araújo.
Por su parte, el historiador, folclorista y miembro de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, Tomás Darío Gutiérrez valoró el hecho que 40 años después, se siga realizando con la misma entrega y compromiso estos encuentros académicos-culturales, con el fin de enriquecer el folclor vallenato que sigue creciendo de generación en generación.
“Hoy en día nuestro compromiso también es con la juventud, y nos interesa que conozcan y defiendan la verdadera historia del Festival de la Leyenda Vallenata. No queremos que se pierda nuestra esencia e identidad”, manifestó Tomás Darío Gutiérrez.
Entre tanto, en el evento se destacó el compromiso con la historia vallenata de los panelistas Stevenson Marulanda, Roger Bermúdez, Carlos Russo, Luis Carlos López, Leovides Martínez, y Julio Oñate, quienes dieron la mejor nota direccionada a la vida y obra del Rey Vallenato Luis Enrique Martínez. Ellos, se encargaron de instruir y culturizar sobre el hombre que se atrevió a armar nuevas melodías en el acordeón.
En su intervención en el foro, el vicepresidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, Efraín Quintero Molina, señaló. “Cuando me siento a escribir, se me vienen a la cabeza un poco de vainas, y no sé por dónde empezar, pero esta vez fue fácil porque uno se inspira fácilmente al hablar de un genio en el acordeón como lo fue Luis Enrique Martínez. Por eso destaco como comenzó su vida musical, cuando era solo un joven que acompañaba a su padre Santander Martínez, tocando la maracas en las colitas o fiestas patronales de la región de Lagunita”.
En medio de una tarde acogedora en la plaza Alfonso López con euforia, conocimiento, despliegue de recuerdos y una excelente muestra de música vallenata trascurrió el conversatorio Vivencias de ‘El Pollo Vallenato’, en honor a Luis Enrique Martínez, el hijo de El Hatico, La Guajira, quien dejó un extenso legado.
Desde el comienzo se evidenció el talento excepcional de Los Niños del Vallenato de la Escuela Rafael Escalona, los cuales interpretaron canciones representativas del homenajeado en el 56° Festival de la Leyenda Vallenata.
Entre los tantos temas destacados, se comentó que los antecesores de Luis Enrique Martínez tocaban una música sencilla, sin embargo se destacó que ‘El Pollo’ Vallenato’, no se quedaba quieto. Es así como él debía aprenderse las canciones después de grabadas, porque en medio de la producción le iba agregando más notas y arreglos en el acordeón.
El cierre del evento organizado por la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata y la Alcaldía de Valledupar, estuvo a cargo del cantante indígena Kandy Maku, miembro de la comunidad indígena, quien deleitó a los asistentes con una muestra musical ancestral.