Hoy 17 de abril de 2019, se cumplen 5 años del fallecimiento del Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, y el mundo lo continúa recordando por el gran legado literario que dejó con sus importantes obras que son de interés universal.
En Colombia, México, Cuba y Barcelona, países donde Gabo tuvo mucha incidencia, porque residió en los mismos, se realizarán actividades especiales para honrar su memoria.
Es así como en su tierra natal, Aracataca, Magdalena, específicamente en la Casa Museo ‘Gabriel García Márquez’, habrá una programación especial con eventos poéticos, musicales, cuentería y lanzamiento de libros, entre otras actividades.
En Cartagena, habrá una jornada de Lectura Colectiva a la obra de Gabo, de 4:00 a 6:00 de la tarde en la plaza San Pedro Claver del Centro Histórico, organizada por el Centro Gabo y la FNPI – Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano.
Esta actividad sin costo alguno, que cuenta con el apoyo del Santuario de San Pedro Claver y el Museo de Arte Moderno de Cartagena, hace parte del #RetoGabo2019, una iniciativa de doce meses del Centro Gabo para entrar en contacto con las obra del Nobel de Literatura colombiano. Los asistentes a la actividad podrán leer fragmentos de las obras de Gabo en cualquiera de sus ediciones e idiomas.
MACONDO EN LA TELE
Y este año que cumple 5 años de fallecido, la plataforma estadounidense de contenidos audiovisuales Netflix anunció que adaptará la obra maestra del colombiano Gabriel García Márquez, ‘Cien años de soledad’, para una serie televisiva en español.
Netflix adquirió los derechos de la célebre novela del Premio Nobel de Literatura fallecido en 2014, considerada una de las obras más importantes de la lengua castellana y una de las más leídas y traducidas.
Junto al anuncio, Netflix publicó un brevísimo video que comienza con mariposas volando y un frondoso bosque tropical. “Bienvenido a Macondo”, el mítico pueblo imaginario donde transcurre la novela, indica una leyenda mientras se escucha una suave guitarra.
Publicada el 30 de mayo de 1967 por la Editorial Sudamericana de Argentina tras su rechazo por la catalana Seix Barral, “Cien años de soledad” narra en 20 capítulos la historia de Macondo y de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones -comenzando por el patriarca José Arcadio Buendía y su prima y esposa Úrsula Iguarán-, fusionando fantasía y realidad.
Fueron al inicio 8.000 ejemplares, que a la fecha se han transformado en más de 50 millones en traducciones a 46 idiomas.
García Márquez, nacido en el municipio de Aracataca en 1927 y que comenzó su carrera como periodista en Cartagena, es el ícono del realismo mágico latinoamericano, la corriente que en el siglo XX sacudió la literatura en español.
García Márquez siempre se opuso a que su obra cumbre fuera adaptada a la pantalla, porque quería que el proyecto fuese en español y no concebía cómo el libro podía condensarse en una o dos películas.
El proyecto de Netflix, una serie de varios capítulos en español, parece resolver estos dos problemas.
“Que se haga en español y en Colombia cumple con dos de los deseos más importantes para la familia”, afirmó Rodrigo García Barcha, productor y realizador audiovisual.
Cuentos del Premio Nobel tras 5 años de su partida
Hoy se cumplen cinco años del fallecimiento del Premio Nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez, y qué mejor homenaje que volver a sus creaciones.
Una obra rica en distintos géneros, como la novela, las crónicas periodísticas de largo aliento y los cuentos.
‘Gabriel García Márquez: Cuentos’ es un nuevo volumen que se acaba de editar con seis relatos del Premio Nobel de Literatura, que cuentan con un valor agregado, las ilustraciones especiales de la española Carme Solé Vendrell.
“La siesta del martes”, “Un señor muy viejo con unas alas enormes” o “El último viaje del buque fantasma” son algunos de ellos, que tienen algo en común, en cada uno de ellos está la fuerte presencia de un niño con todo el imaginario del autor colombiano.
Dentro de los recuerdos más preciados por Gabo, era la forma en que su abuela le transmitió la pasión por las historias, contándole cuentos cuando era pequeño y vivía con ella.
Aunque cada cuento se desarrolla de manera independiente, reunidos presentan una interesante visión del mágico mundo creado por García Márquez, empezando por una mujer y su hija que llegan a un pueblo desierto para velar a un familiar difunto sin interrumpir la siesta de los habitantes, así como un hombre con unas enormes alas de pájaro que se precipita desde el cielo asombrando a todo el vecindario.
También está el cuento sobre dos niños que consiguen inundar de luz la ciudad de Madrid o el de una prostituta en Barcelona que entrena a su perro para que llore ante la tumba que ha escogido para sí misma, hacen parte de este volumen que ha sido ilustrado por la pintora catalana Carme Solé Vendrell, quien ha sido Premio Nacional de Ilustración 2013, y quien ha sido la única creadora que dibujó los cuentos de García Márquez con el permiso de su autor.
Son cuentos que han sido publicados, inicialmente, en distintos de los libros de García Márquez, como es el caso de ‘La siesta del martes’, se publicó en ‘Los funerales de la mamá grande’ , editado por primera vez en 1962, mientras que ‘Un señor muy viejo con unas alas enormes’ y ‘El último viaje del buque fantasma’, originalmente se encuentran en ‘La increíble y triste historia de la cándida Erendira y su abuela desalmada’, que por primera vez fue publicado hace 47 años.
En ‘Doce cuentos peregrinos’ de 1992, se encuentran relatos como ‘María dos Prazeres’, ‘El verano feliz de la señora Forbes’ y ‘La luz es como el agua’.