$701 mil millones para Mincultura en 2023
El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes anunció que en 2023 tendrá un presupuesto de 701.000 millones de pesos que beneficiará a las y los artistas, gestores culturales, sabedoras y sabedores del país.
La jefe de esa cartera, Patricia Ariza, informó que finaliza este 2022 con las metas y objetivos propuestos cumplidos y una hoja de ruta que reconoce que un cambio social necesita un cambio cultural.
La funcionaria aseguró que la hoja de ruta estratégica trazada será el camino por recorrer durante el año entrante, y que permite impulsar una cultura que construya Paz, que preserve la memoria viva y los saberes, que ubique a Colombia ante el mundo y la posicione como potencia de la vida, a través de varios ejes estratégicos: Cultura de paz; Colombia en el planeta y en el mundo; Memoria Viva; y Arte, artistas y educación para la vida.
Bajo estos lineamientos, dijo la Ministra, durante este 2022, el Ministerio logró consolidar un Estallido Cultural, que nació de la ciudadanía y su necesidad de expresar a través del arte. Pero más allá de solo expresiones artísticas, propias de cada región, esta iniciativa permitió darle la palabra a los artistas, artesanos, cultores y sabedores del país en juntanzas, espacios de encuentro, diálogos horizontales, reconocimiento mutuo y creación colectiva desde la diversidad, espacios que han generado discusiones, reflexiones y propuestas para este gobierno del cambio.
A la fecha el Estallido Cultural y las Juntanzas Polifónicas acumulan más de 946 actividades a lo largo de 32 departamentos, 280 municipios y 12 países.
Asimismo, el Ministerio abrió las puertas para escuchar y entablar un diálogo constante con los diferentes actores del sector de la cultura, las artes y los saberes. Es por esto por lo que se han realizado varios encuentros sectoriales con el interés de construir de forma participativa las políticas, planes y programas como el encuentro nacional Sinefac, los encuentros regionales y nacional de Salas Concertadas, encuentro nacional de danza, CrearPaz, Red de ferias regionales de libro, Red Relata, Arte y Territorio y del sector de las artes plásticas y visuales, el Consejo Nacional de Cultura, entre otros espacios.
Para el Ministerio fortalecer las relaciones internacionales y promover la integración artística y cultural de Colombia con el mundo, en especial con los países de América Latina y el Caribe, es una de las líneas estratégicas, por lo que ha lanzado y puesto en marcha cinco proyectos de cooperación de alto impacto, con un valor aproximado de 24.800 millones de pesos.
Una de las apuestas estratégicas del Ministerio es reconocer, salvaguardar y difundir el patrimonio cultural, como eje fundamental del cambio social que potencia los saberes, bienes y manifestaciones culturales para el desarrollo sostenible y la revitalización de los territorios.
Bajo esta línea se logró la inclusión de la Cumbia tradicional del Caribe Colombiano, la Pesca artesanal del Río Magdalena y las lenguas nativas del país en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Las declaratorias permiten proteger a los Bienes de Interés Cultural y a las manifestaciones culturales, en el marco del régimen especial previsto en la Ley 397 de 1997.
Asimismo, la inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional busca fortalecer las capacidades de gestión social de las comunidades portadoras para asegurar salvaguardia y sostenibilidad de sus tradiciones.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), reconoció el Sistema de Conocimiento Ancestral de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta: Kogui, Wiwa, Arhuaco y Kankuamo como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. El anuncio fue hecho en el marco de la sesión número 17 del Comité Intergubernamental de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco (17.COM) en la capital de Marruecos.
Para finalizar este 2022 el Ministerio hizo parte de Expoartesanías con la exhibición de 1.219 piezas y logró una venta aproximada de 42 millones de pesos. Se presentaron obras de 203 artesanos y 282 creadores y cultores y se lideraron tres charlas académicas en las que se resaltaron y difundieron los saberes de la luthería, y se expuso detalladamente el legado afro en los peinados de las artesanas capilares en el trenzado de palenqueros y raizales, así como la importancia de la economía popular.