Diario del Cesar
Defiende la región

Cada día hay 3.419 quejas contra las Eps

59

El Superintendente Nacional de Salud, Ulahí Beltrán López, dio a conocer hoy “las cifras que muestran la falta de acceso” que presenta el sistema de salud del país. 

El jefe del órgano encargado de vigilar y hacer control del sector salud, dijo que, entre enero y julio de este año, se formularon 717.913 peticiones, quejas y denuncias contra las entidades administradoras de recursos (EPS) por parte de pacientes.

“Esto significa que cada día se radican ante la Supersalud 3.419 quejas y denuncias de pacientes y enfermos que no encuentran acceso a los servicios ni atención digna por parte de las entidades a las que están afiliadas”, afirmó.

Aseguró además una de cada tres de esas quejas, peticiones y reclamos son clasificadas como ‘riesgo de vida’, es decir, requieren una atención inmediata debido a la gravedad del estado de salud de esos ciudadanos.

“Esta realidad evidencia que en Colombia no hay un aseguramiento en salud confiable. Aquí las entidades administradoras de recursos vienen decidiendo quién vive y quién muere y eso es absolutamente inaceptable”, dijo Beltrán López.

Según el SuperSalud, actualmente hay 10 EPS bajo medida de vigilancia especial, que afilian una población cercana a 8 millones de personas, la mayoría del régimen subsidiado.

Así mismo, existen 9 EPS del régimen contributivo con una población afiliada que supera los 21 millones de usuarios y cuentas por pagar de 10 billones de pesos. De estos, 8 cumplen con el capital mínimo, 7 con el patrimonio adecuado y solo 3 de 9 con el régimen de inversiones./Colprensa.

FORTALECER LOS HOSPITALES PÚBLICOS 

Por su parte, la ministra de Salud, Carolina Corcho, afirmó este viernes que el propósito de fortalecer los hospitales públicos del país debe ser uno de los pilares de la transformación al sistema de salud.

Con ese mensaje inició en la capital del Valle del Cauca formalmente la discusión sobre la transformación al sistema de salud a través de una Audiencia Pública citada por el Congreso de la República.

Corcho aseguró que el actual sistema no es favorable para hospitales públicos como el Hospital Universitario del Valle (HUV), que “sobrevive por su fuerza, también por la importancia social y científica que tiene, pero no justamente porque el modelo favorezca que los hospitales públicos y las Empresas Sociales del Estado (ESE) sean privilegiadas; esto tiene que ser sujeto de una reforma”.

Afirmó que se deben mantener los servicios privados, pero que “como Estado y como Gobierno nos corresponde fortalecer los hospitales públicos para que sean los máximos centros de excelencia, que logren tener formalizados sus trabajadores”.

Otro de los pilares de la eventual propuesta de reforma a salud que propone el gobierno, según dijo, es el pago digno a los trabajadores.

“Ese proceso de formalización, de pago digno y decente a todo el personal, es garantía también de que el hospital continúe con su vocación investigadora, de conocimiento y que sea un hospital a la altura de del siglo XXI”, dijo.

También añadió que “el hospital es la soberanía del Estado en el territorio y su apuesta científica más importante en materia de salud, debe ser centro de pensamiento de la ciencia”.