Así lo advierte la Defensoría del Pueblo que pide que esta problemática no se aborde solo desde el sector salud.
La Defensoría del Pueblo reveló que en el primer semestre de 2022 se reportaron 179 casos de suicidio en Colombia y que de no tomarse las medidas a tiempo el país podría finalizar el año con niveles superiores al récord registrado en 2019, cuando llegaron a 290 casos de suicidios de niñas, niños y adolescentes. Así lo explica el defensor Carlos Camargo.
“Esta es una realidad que aumenta de manera preocupante y por eso desde Alianza por la Niñez Colombiana, World Vision Colombia y la Defensoría del Pueblo hacemos un llamado a tomar acciones para trabajar en su prevención, fortalecer entornos protectores y fomentar el desarrollo de habilidades en los cuidadores para detectar problemas de comportamiento y, con apoyo psicosocial, hacer que los conflictos no terminen de manera fatal”.
Estos 179 casos de suicidios reportados de niños, niñas y adolescentes entre los 6 y 17 años, es superior en un 13% al reporte del mismo período del año anterior.
“Lo que nos deja ver este informe, es que se requiere con urgencia una atención de manera intersectorial, no es suficiente el trabajo desde el sector salud si este no se articula con lo que sucede al interior de las familias, las escuelas y los otros entornos donde se desarrollan los niños”.
En el informe se revela que entre los 5 y 13 años los principales motivos de intentos de suicidio son el maltrato físico, psicológico y sexual en el entorno escolar; mientras que entre los 14 y 19 años están asociados a factores familiares.
NUEVA OLA DE MIGRANTES
De otro lado, la Defensoría del Pueblo advirtió sobre el crecimiento del número de migrantes que continúa atravesando la frontera entre Colombia y Panamá, a través del tapón del Darien. Entre enero y agosto de este año han cruzado por la frontera con Panamá 102.067 personas, de las cuales el 76% son hombres y el 24% mujeres.
“En 2021, según datos de las autoridades panameñas, 134.000 personas atravesaron el tapón del Darién y este año, por la tendencia, se evidencia que se superará el número de migrantes por esa zona del país. Esta es una problemática que no ha tenido freno y que requiere del esfuerzo de las entidades estatales nacionales e internacionales para garantizar que los procesos migratorios se hagan de forma segura, ordenada, legal, acompañada y en condiciones de dignidad”, explicó Carlos Camargo.
Asimismo, según Camargo los perfiles migratorios han cambiado, ya que para el 2021 se destacó el flujo de migrantes provenientes de Haití, sin embargo en lo que respecta al presente año, el mayor número de migrantes corresponde a población venezolana de 68.575 personas, seguido de Haitianos con 6.359, Ecuador, 4.088, Cuba 3.707 e incluso Colombia con 1.756 personas.
Igualmente, alertó sobre un significativo número de niños migrantes. Según las autoridades panameñas entre enero y agosto se registran 14.571 menores de edad que han ingresado a ese país por la peligrosa ruta del Darién.
Finalmente, Carlos Camargo reiteró el llamado a las autoridades para reforzar el trabajo en esta zona del país para contrarrestar acciones de grupos armados ilegales que tienen presencia en el territorio, con el fin de evitar que los migrantes sean utilizados para transportar drogas o armas.