Diario del Cesar
Defiende la región

´Gobierno no apoyará ninguna actividad de autodefensas´: López

50

La ministra de Agricultura, Cecilia López, una vez más se pronunció frente al fenómeno que se afronta en Colombia sobre invasión de tierras, manifestando que detrás de este tipo de situaciones hay acciones e intereses particulares de unos cuantos, recordando lo dicho por la Procuraduría acerca de que hay hasta funcionarios públicos promoviendo las invasiones de tierras y haciendo negocios con “tierreros”. 

Seguido a esto, la titular de la cartera del agro, fue enfática en manifestar que en Colombia hay protocolos estructurados para enfrentar las invasiones de tierras y por ende no se apoyará ningún tipo de acción de autodefensas, allí dijo “que quede claro, el Gobierno no puede apoyar ninguna actividad de autodefensa, clarísimo, eso no se puede apoyar, eso es una responsabilidad el estado de cuidar cuando se necesite, cuando se justifique y cuando se violen los derechos, es el Estado y en eso no podemos fallar, pero no se apoyan las autodefensas, digan lo que digan, no podemos repetir ni abrir un espacio para ese capítulo tan doloroso del país”.

En cifras entregadas por la cartera agrícola, a la fecha en Colombia hay 62 procesos investigativos, de los cuales 41 están ligados a invasiones, 17 por avasallamiento, 4 por usurpación de tierras; todos fueron catalogados como ilegales.

LA REFORMA AGRARIA 

La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López, en audiencia de control político en la Comisión Quinta del Senado, expuso los lineamientos de su cartera frente a la reforma agraria.

La titular de la cartera agropecuaria que la reforma se basa en cinco áreas básicas:

  1. La reforma rural integral para la Paz Total, en la que el eje central es convertir a Colombia en una potencia agroalimentaria, y la reforma será el punto central.
  2. Los campesinos, comunidades indígenas, negras y otros grupos étnicos como eje central para esta transformación, en el que será fundamental el tema de los derechos, donde el Estado colombiano jugará un papel protagónico.
  3. Temas ecológicos y la regeneración de los ecosistemas, que el presidente Gustavo Petro ha llamado “La agricultura para la vida”. Y el ordenamiento en torno al agua.
  4. Cadenas productivas, donde el eje central será la seguridad alimentaria.
  5. El enfoque territorial.

La ministra López afirmó que su cartera, junto con las agencias de cooperación internacional, van a identificar líneas de acción que tengan que ver con las prioridades del Ministerio de Agricultura y Desarrolla Rural, entre ellos temas como mujer rural, cuidado de bosques y áreas protegidas por parte de indígenas y afros.

En cuanto a las cadenas productivas, la jefe de cartera  informó que ya están en marcha varias de ellas. Productos como la soya, el maíz, cacao, ya empezaron su producción para suplir el consumo interno. Vienen dos productos a los cuales el Ministerio les está apostando: la miel de abejas y el fique.

Al referirse a los temas incluidos en el Acuerdo de La Habana, destacó la funcionaria: “El punto uno, que tiene que ver con la reforma rural integral, el tres que habla del cese al fuego y la dejación de armas, tienen que ver con lo que pasa en el campo. Y el cuarto, la solución al problema de drogas ilícitas”.

Agregó que “la cumbre cocalera es un principio histórico. Hay voluntad de los cultivadores de coca para entrar a la legalidad. Tenemos que lograr transición de cultivos, por ejemplo, al cacao”, señaló.

La funcionaria terminó su intervención advirtiendo que “debemos tratar de que el sector rural sea sociedad de derecho, hacer una gestión sostenible, y garantizar la seguridad alimentaria”.