Diario del Cesar
Defiende la región

Audios revelan cómo Martín Zuleta, habría participado en red de corrupción Ocad-Paz 

91

El alcalde Martín Zuleta, alcalde del municipio de La Paz, Cesar, aparece en unos audios donde habla de pedir puntos y “hojas de block” para aprobar proyectos en el OCAD-PAZ, donde tiene voz y voto. 

Así lo reveló Blu radio en el escándalo por los multimillonarios recursos que se han manejado para los llamados territorios PDET

OCAD-PAZ es el órgano del Sistema General de Regalías que designa al ejecutor de los proyectos que buscan beneficiar a municipios que, a raíz del acuerdo de paz, se incluyeron en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, Pdet, por ser los más pobres y afectados por el conflicto.

Tras seis meses de investigación se pudo establecer que, funcionarios de la Dirección Nacional de Planeación y de la Contraloría General, además de congresistas, la mayoría del partido conservador; mandatarios locales y contratistas, habrían formado un entramado de corrupción para quedarse con aproximadamente el 12 % de los recursos que aprueba el Ocad-Paz.

En estos audios, Martín Zuleta, dice que había unos proyectos que no se podían votar por el concepto negativo de la Contraloría.

“Cuando no las entreguen yo se las mando, si tiene algún municipio pendiente yo estoy atento. Aquí hay un listado de la contraloría de los que no se pueden votar”, dice Zuleta en el audio.

Los proyectos, antes de llegar al OCAD-Paz, deben cumplir con todos los requisitos de viabilidad y además son revisados por la contraloría. Una vez en el Ocad son sometidos a votación a el Alto consejero para la estabilización, que era Emilio Archila, Martín Zuleta, representante de todos los alcaldes de los municipios PDET, y José Facundo Castillo que representaba los departamentos. La Secretaría Técnica estaba a cargo de Álvaro Ávila.

Al fondo mixto para el deporte del Valle del Cauca se le aprobaron por medio del OCAD-PAZ dos proyectos para ejecutar en el municipio de La Paz en el departamento del César.

A esto se suma un documento revelado por Mañanas Blu donde queda claro que pese a la insistencia del entonces Comisionado Emilio Archila de que los proyectos fueran discutidos en orden de llegada, se decidió en actas estudiarlos en orden alfabético, lo que le daba prelación a departamentos como Cesar y Córdoba, entre otros

LA PROCURADURÍA 

Un total de 24 actuaciones disciplinarias están siendo adelantadas por la Procuraduría por las presuntas irregularidades en la aprobación y ejecución de proyectos a través del OCAD-Paz. La Procuraduría se encuentra verificando las presuntas actuaciones de funcionarios que habrían comprometido $250 mil millones del Sistema General de Regalías (SGR) a través del OCAD-Paz.

Estas irregularidades habrían sido cometidas a través de proyectos en los departamentos de Amazonas, Antioquia, Bolívar, Cauca, Cesar, Córdoba, La Guajira, Nariño, Quindío, Risaralda, Sucre, Tolima y Valle del Cauca. El Grupo Especial de Seguimiento al SGR priorizó la investigación de 27 proyectos aprobados por el OCAD-Paz por más de $437 mil millones.

Durante estos análisis, la Procuraduría encontró riesgos y posibles irregularidades en el manejo de estos recursos. Por esto, el Ministerio Público decidió abrir 10 indagaciones previas y dos investigaciones disciplinarias para aclarar la situación de estos proyectos que se encuentran en los territorios más afectados por el conflicto armado.

Una investigación de Blu Radio reveló el escándalo que involucra el presunto desfalco de $250 mil millones destinados para los municipios PDET. Estos municipios son los señalados, tras la firma del acuerdo de paz, como los 170 municipios más golpeados por la violencia en el marco del conflicto armado. Este medio encontró que el 12% de los recursos aprobados por el OCAD-Paz terminó en coimas y sobornos.

Este desfalco se habría producido a través de coimas y sobornos a funcionarios de la Contraloría, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y varios congresistas. Estos funcionarios habrían pedido dineros a cambio de dar el visto bueno a los proyectos presentados por los alcaldes de los municipios PDET. Si los alcaldes no aceptaban pagar las coimas, los proyectos serían descartados y no recibirían los avales necesarios para su aprobación.