La plata de los Ocad-Paz quedó en un entramado de corrupción
La plata de los Ocad-Paz quedó en un entramado de corrupción
Las denuncias aisladas sobre presuntas anomalías y entramados de corrupción en la inversión de recursos autorizados por el OCAD-Paz, que es el órgano de decisión sobre los proyectos que se ejecutan en los municipios de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), ya pasaron de castaño a oscuro. Prueba de ello es que tanto la Fiscalía como la Procuraduría abrieron sendas investigaciones al respecto.
Como se sabe, el Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD)-Paz es el responsable de viabilizar, priorizar y aprobar proyectos de inversión financiados con recursos de regalías, que contribuyan a la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. También es el encargado de designar la entidad pública ejecutora de dichos proyectos y la instancia encargada de contratar la interventoría de los mismos.
Estas inversiones se deben concentrar especialmente en los municipios afectados por el conflicto y en sectores como agricultura, ambiente y desarrollo sostenible, inclusión social y reconciliación, infraestructura de transporte, justicia y derecho y reparación de las víctimas, con el fin de apalancar el desarrollo de las zonas rurales, contribuir al mejoramiento de sus niveles de competitividad y productividad y a la reparación del tejido social.
LA DENUNCIA
La primera denuncia sobre irregularidades en los OCAD-Paz fue radicada el 4 de noviembre de 2021 y estuvo dirigida al presidente Iván Duque; el fiscal general, Francisco Barbosa; la procuradora general, Margarita Cabello; el contralor general, Carlos Felipe Córdoba; la directora del DNP, Alejandra Botero; y la ministra de Transporte, Ángela María Orozco.
El documento expone que en la primera sesión del órgano colegiado, el 18 de marzo de 2021, la Contraloría advirtió que había 110 proyectos con reparos, sin que se haya informado a las entidades en qué consistían. En la segunda sesión, el 16 de abril, tampoco se informaron los reparos, como se dijo que se haría en marzo. La misma situación se repitió en la cuarta sesión del 10 de junio, cuando se aprobaron algunos proyectos y, nuevamente, no se informaron los reparos a los no aprobados. Esto se repitió en la quinta y sexta sesión, efectuadas el 8 y el 31 de julio, respectivamente.
La denuncia, radicada por Hernando Gómez, de la Veeduría Ciudadana PDET-OCAD-Paz, advierte que, a pesar de que los proyectos fueron citados para aprobación en las sesiones, en seis meses la Contraloría y la Dirección del Sistema General de Regalías del DNP nunca explicaron los reparos. Esto, a pesar de que contaban con el Concepto Técnico Único Sectorial Favorable y la verificación de requisitos del DNP.
REACCIONES
Frente a la gravedad de estos señalamientos, el primero en reaccionar fue el exconsejero presidencial para la Estabilización y Consolidación, Emilio Archila, quien rompió su silencio y aseguró que denunció en su momento casos de corrupción en el manejo de estos proyectos.
En un comunicado de prensa publicado en sus redes sociales, Archila aclaró que trabajó preventivamente para evitar corrupción. También dijo que de todo lo que conoció pidió investigaciones, solicitó medidas, unas urgentes y otras correctivas, que se adoptaron por la nueva directora del Departamento Nacional de Planeación.
“Como lo he dicho, soy el más interesado en que esto avance, sé que están siguiendo las investigaciones y complacido de poder colaborar a lo que haya que dar claridad. En lo que corresponde a hoy, fue una diligencia muy provechosa y creo que todo lo que conté y todo lo que dije va a servir mucho a la Fiscalía”, manifestó Archila a su salida del ente investigador.
Al menos tres procesos que estuvieron desde el año pasado en la seccional Bogotá pasaron a un fiscal del Eje temático anticorrupción.