Cada 4 de abril se conmemora el Día Internacional para la Sensibilización contra las Minas Antipersonal, fecha declarada por las Naciones Unidas para rechazar el uso indiscriminado de estos artefactos.
No olvidemos que Colombia es el segundo país del mundo que más víctimas ha tenido por minas antipersonal y restos explosivos de guerra que fueron sembradas por las Farc y el Eln
Si hay algo que refleja la severidad y dureza del conflicto armado colombiano es la Contaminación por Armas (CpA), que para la Cruz Roja es el resultado de la presencia, uso o abandono de minas antipersonal, restos explosivos de guerra, artefactos explosivos improvisados y la proliferación de armas ligeras y de pequeño calibre, que ocasionan muerte, heridas físicas graves, impacto psicológico y multitud de repercusiones socioeconómicas a personas, familias y comunidades.
En el marco de la celebración del Día Internacional de la lucha contra las Minas Antipersonal, es oportuno recordar la prevención de riesgos ocasionados por las minas antipersonal y dar a conocer la tragedia que nos ocasionaron los terroristas, y todavía en algunas regiones del país siguen provocando dolor y muerte
Hoy se le rinde además un homenaje a quienes fueron víctimas de estos artefactos que se consideran como una grave infracción al Derecho Internacional Humanitario.
Con ocasión de esta fecha, la Jurisdicción Especial para la Paz en compañía del general Nicacio Martínez, comandante del Ejército, radicarán el informe ‘La devastación de un pueblo: medios y métodos de guerra ilícitos empleados por las Farc’.
El documento de 407 páginas, elaborado por la organización ‘Mil Víctimas’, “es el resultado de una rigurosa investigación interdisciplinar en la que participaron sociólogos, abogados, expertos en explosivos, entre otros profesionales, quienes hicieron un análisis detallado de la elaboración, funcionamiento y afectaciones causadas por las minas antipersonal y los artefactos explosivos improvisados utilizados por las Farc durante la confrontación armada”.
Mientras tanto, en el Centro de Integración Ciudadana (CIC), del municipio de Icononzo (Tolima), el Presidente Iván Duque entregará 75 municipios y dos departamentos (Magdalena y Quindío) libres de sospecha de minas antipersonal.
Los 75 municipios beneficiados pertenecen a 19 departamentos: Antioquia, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca.
Este acto –que se realizará en el marco de la conmemoración del Día Internacional de Sensibilización contra las Minas Antipersonal– se constituye en la entrega más grande en la historia del país de territorios libres de sospecha de este tipo de artefactos explosivos.
Así mismo, se convierte en una muestra adicional del compromiso del Gobierno nacional con el avance de las acciones y estrategias en materia de desminado humanitario y atención y reparación de las víctimas, como una herramienta de legalidad y convivencia.
Según el Registro Único de Víctimas de la Unidad, de las víctimas sobrevivientes hay a la fecha 217.477 personas en condición de discapacidad. De ellas, 10.918 son víctimas de minas antipersonal.
Según Naciones Unidas, la responsabilidad principal de estas acciones violentas recae sobre los gobiernos de los países afectados por las minas. En el caso de Colombia, la ONU le brinda asistencia al país para erradicar las minas en su totalidad y ahora con la firma de la paz con las Farc el trabajo de desminado se ha intensificado en los lugares más afectados
No olvidemos que el objetivo es declarar el país libre de sospecha de minas antipersonal en el año 2021, ya estamos próximo