Diario del Cesar
Defiende la región

Gobierno asiste presionado a Mesa de diálogo con la minga indígena

331

La ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, aseguró que este martes el Gobierno Nacional retomará los diálogos con las comunidades indígenas en el departamento del Cauca.

“El gobierno lleva una propuesta concreta sobre las peticiones que tienen ellos dentro del marco que es no comprometernos a lo que no se puede cumplir. Todo es de acuerdo con el plan plurianual de inversiones”, dijo la ministra.

Gutiérrez señaló que la directora del Departamento Nacional de Planeación, Gloria Alonso, llevará una propuesta relacionada con proyectos productivos, con un monto de tierras factible y con temas que tienen que ver con educación y salud.

Frente a la posibilidad de que se realice un taller Construyendo País en ese departamento la funcionaria sostuvo que el Gobierno ya había examinado la posibilidad, pero advirtió que para hacerlos se necesita tener definido cuáles son las inversiones que son factibles.

Las negociaciones que están paralizadas hace siete días y esperaban reanudarse hoy en La Delfina, corregimiento ubicado en Buenaventura, Valle del Cauca, siguen congeladas con el argumento de que “si no hay garantías de no estigmatización, señalamientos o judicialización de los mingueros, no podremos avanzar en la discusión del pliego nacional”, según explicó el consejero mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Luis Fernando Arias.

La comisión del Gobierno, encabezada por la ministra Gutiérrez y el alto comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, instaló el sábado la mesa de La Delfina.

“Venir hasta la Minga de Buenaventura es la ratificación de la voluntad del Gobierno de generar procesos de concertación con los pueblos indígenas”, dijo Gutiérrez, que a su vez recordó que el Plan Nacional de Desarrollo tiene un capítulo especial para las comunidades indígenas, cumpliendo con el anuncio que hizo el presidente Iván Duque, el 9 de agosto, cuando conmemoró el Día de los Pueblos Indígenas, con estas comunidades, en la Casa de Nariño.

La ruta metodológica de la mesa debió empezar el domingo y finalizar el jueves, trabajando cada día en una de las cinco mesas temáticas: la defensa de la vida, la paz y los derechos humanos; el Plan Nacional de Desarrollo; la defensa del territorio para la vida; los derechos económicos sociales, culturales y ambientales; y los acuerdos incumplidos.

Las partes habían acordado que los observadores de este proceso serían la Misión de Apoyo al Proceso de Paz (MAPP- OEA), la Misión de Verificación y la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Por su parte, la Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo y los obispos de las jurisdicciones eclesiásticas de Buenaventura, Cali, Popayaìn y Quibdoì trabajarían como garantes.

La ministra Gutiérrez precisó que si bien el presidente Duque dio instrucciones claras para mantener las líneas de diálogo, por otro lado “debemos rechazar las vías de hecho y mantener la vía alterna abierta, que es la posibilidad de mantener el suministro para Popayán y Nariño”.

Sobre las condiciones en las que se retoman las negociaciones explicó que, “el Gobierno lleva una propuesta concreta sobre las peticiones que tienen ellos dentro del marco que es no comprometernos a lo que no se puede cumplir”.

“Todo es de acuerdo con el plan plurianual de inversiones. La directora del Departamento Nacional de Planeación estuvo trabajando todo el día para llevarles una propuesta que tiene que ver con proyectos productivos, con un monto de tierras factible y adicionalmente temas que tienen que ver con educación, salud y el gobierno está dispuesto a cumplir con la norma que determina que hay que hacer un plan plurianual de inversiones para el Cauca”, expresó, anotando que se debe definir la viabilidad de las inversiones y que los líderes indígenas “entiendan” que se requiere una serie de proyectos que deben ser presentados ante Planeación “porque eso es parte de la dinámica de inversión en todos los sectores”.

En sus redes sociales, la ministra Gutiérrez afirmó que “hemos tenido extensas jornadas de concertación, momentos de tensión y dos semanas de trabajo intenso, siempre dejando en firme la voluntad de diálogo del Gobierno y el llamado, en cabeza del Presidente, es al desbloqueo de la vía”.

Desde la ONIC se ha insistido en que no encuentran voluntad por parte del Gobierno nacional para llegar a un acuerdo e insisten en que la presencia del presidente Duque es fundamental para que estos diálogos se reactiven de forma positiva.

Los indígenas tienen un pliego de peticiones compuesto por cinco puntos principales, los cuales son:

-Defensa de la vida, la paz y los derechos humanos, pues se destacó que 117 dirigentes indígenas han sido asesinados luego de la firma del Acuerdo de Paz.

-Defensa de los territorios para la vida, no aceptación a técnicas como el fracking, oposición a la reforma de la consulta previa.

-Defensa de la salud y educación.

-Acuerdos incumplidos contra las comunidades indígenas desde hace más de 20 años.

-Resistencia al Plan Nacional de Desarrollo.