Se ‘dispara’ la mendicidad infantil
En la capital cesarense la mendicidad se tomó las principales avenidas y calles céntricas. El panorama es cruel, varias familias, con el acompañamiento de menores de edad, inclusive recién nacidos, tienen asentamiento en los puntos semafóricos para pedir la colaboración de las personas.
La mayoría de ellos, son migrantes venezolanos que por medio de la mendicidad logran generar ingresos para los gastos de sus hogares.
“Salgo con mis hijos porque si salgo sola nadie me colabora”, contó una madre de familia quien pidió reserva de su nombre. Ella diariamente se ubica en una esquina de la zona céntrica de Valledupar, junto con sus dos hijos para generar conmiseración entre los ciudadanos.
“Aquí me colaboran porque me ven con mis hijos. Algunas personas me dan plata, otros me dan comida, y así”, agregó.
Dijo además que, “no tenemos trabajo. Hace cinco meses que llegamos de Venezuela, y tenemos que buscar la manera de darle de comer a nuestros niños”.
“PREFIERO PEDIR QUE ESTAR ROBANDO”
Otra mujer migrante venezolana, quien ejerce la mendicidad utilizando a los menores, manifestó que a través de la colaboración económica de las personas puede comprar comida y pagar el arriendo.
“Yo no estoy robando, solamente estamos pidiendo porque necesitamos dinero, y prefiero pedir que estar robando”, aseguró. Asimismo, argumentó que la falta de oportunidad laboral se debe a que, “si no hay trabajo para los colombianos, mucho menos para nosotros”.
“DESAPROBAMOS EL USO DE MENORES PARA LA MENDICIDAD”
El anuncio fue hecho por el alcalde de Valledupar, Augusto Ramírez Uhía, en el marco de la instalación del Consejo de Política Social, COMPOS, iniciativa que busca implementar acciones encaminadas a la protección de los derechos infantiles, entre otros.
“No vamos a permitir que los niños sean usados por sus padres o por un adulto en los semáforos para pedir dinero, no podemos usar a los niños para despertar lástima y que les den dinero a las personas, los niños necesitan estar en las aulas de clases y no en estos espacios públicos de alto tráfico. Esto lo logramos con trabajo articulado. Esta articulación es la que nos permite el éxito en los indicadores que hoy nos favorecen en el municipio de Valledupar, invitamos a todas las instituciones a seguir esa articulación efectiva”, aseguró Ramírez Uhía.
OPERATIVOS EN SEMANA SANTA Y FESTIVAL VALLENATO
El jefe de la Oficina de Gestión Social, Jaider Rincones Márquez, explicó que una vez realizada la primera sesión del COMPOS, se socializó el plan de acción para el año en curso, además de las fases de la rendición pública de cuentas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que exige la Procuraduría y el seguimiento, medición e impacto de las acciones de las mesas poblacionales.
Indicó que otro de los puntos principales del COMPOS fueron las estrategias de promoción y prevención de las problemáticas sociales en niños, niñas, adolescentes y jóvenes frente a la Semana Santa y Festival Vallenato.
“Ya tenemos el plan de intervención para la prevención de mendicidad y trabajo infantil para las festividades de Semana Santa, Festival y los periodos subsiguientes en el año 2019, pero vamos a hacer un énfasis puntual en estas dos festividades por la afluencia de personas”, sostuvoRincones Márquez.
Para tal fin, se realizarán jornadas diurnas y nocturnas de sensibilización en establecimientos públicos, intervención de los menores focalizados en los semáforos, seguimiento de la contratación e ingreso de menores en los espectáculos públicos, presencia en los eventos infantiles y juveniles programados durante el Festival Vallenato.
REDUCCIÓN DE LA MENDICIDAD INFANTIL
Según el líder de la Oficina de Gestión Social, en los últimos tres años, la mendicidad infantil tuvo una reducción de hasta el 70%, el factor de la migración venezolana reactivó el incremento del fenómeno de la mendicidad.
“Hemos venido haciendo un trabajo arduo, nosotros encontramos unas base de datos de alrededor 803 niños en riesgo de trabajo infantil, y logramos depurarla en más de un 70%, sin embargo hemos tenido el factor de la población migrante venezolana, y la población flotante del municipio, que ha disparado los casos, pero hoy no tenemos unas cifras exactas”, afirmó Jaider Rincones Márquez, jefe de la Oficina de Gestión Social.
Señaló que, “no validamos ningún uso como tal de los menores para el ejercicio de la mendicidad como una oferta de ingreso económico, no podemos desconocer que la situación de la población migrante no solamente en el municipio sino en todo los puntos fronterizos es difícil, pero hemos bridamos los espacios de atención en los centros de desarrollo infantil, hogares familiares que tiene el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, para esta población pueda mitigar un poco su situación financiera”.
¿QUÉ HACE EL ICBF?
Entretanto, el Sistema de Bienestar Familiar, realizó la postulación de Valledupar como Territorio Amigo de la Niñez, TAN, estrategia de la Presidencia de la República, ICBF, Unicef, Findeter, entre otros. Esta postulación fue lograda gracias a las acciones realizadas que garantizan los derechos de los niños y niñas del municipio, que se vienen desarrollando y que fueron presentadas desde el año 2017.
Finalmente, Rosember Alvarado Rodríguez, director encargado del ICBF-Cesar, acotó que, “Bienestar Familiar viene haciendo intervenciones en las principales avenidas de la ciudad de Valledupar precisamente para que esta población de adultos que se asientan con niños y niñas, menores de edad, en los semáforos a comercializar dulces o a pedir monedas, sean conscientes que aquí en Colombia, las leyes son distintas a las de su país (para el caso de los venezolanos), los menores de edad no pueden estar expuestos en las calles, no deben ser vulnerados sus derechos, deben estar en el colegio, en un lugar resguardados, hay una problemática latente, en la que cabe aclarar, cada punto que el ICBF visita estos adultos alegan no tener a quien encargarle el cuidado de sus hijos y que sea de su entera confianza, pero la comunidad lo que observa es que estos niños vienen siendo utilizados para mover la lastima del ciudadano y conseguir la limosna”.