Diario del Cesar
Defiende la región

¿Por qué el mundo le tiene miedo a ´Ómicron´? 

670

Extraoficialmente se bautizó como ‘NU’, pero la Organización Mundial de la Salud la nombró ‘Omicrom’. Independientemente de ello son nombres que hoy asustan mundo. La nueva variante del covid detectada en Sudáfrica y que tiene confirmado hasta el momento un caso en Bélgica, llevó a que Europa activará el “freno de emergencia”: el cierre de la frontera exterior con los países donde se detecten preocupantes mutaciones del coronavirus.

Tan solo horas después de que desde ese país africano, el virólogo Tulio de Olivera confirmara la existencia de  B.1.1.529, variante que según explicó tiene un número “extremadamente elevado” de mutaciones y “un potencial muy alto de propagación”, se activaron todos los protocolos sanitarios globales, especialmente los europeos, porque se da por descontado el grave impacto que tendría en el de ya de por sí preocupante cuarto pico que enfrenta ese continente desde hace semanas.

Mientras la comunidad científica espera con inquietud los resultados de los primeros análisis de “Nu”, rebautizada ayer como “Omicron” que confirmarían no sólo su virulencia sino su grado de resistencia a las vacunas, la Organización Mundial de la Salud, tras reunión urgente, manifestó que “hacen falta varias semanas” para tener datos concluyentes sobre la misma y su nivel de transmisión.

El solo anuncio de esta nueva mutación del covid, que pareciera ser más ‘poderosa’ que la dominante Delta, contagió a los mercados globales, registrándose fuertes movimientos en las cotizaciones tanto del dólar como del petróleo.

 

Pero, ¿por qué Omicron ha disparado la alarma global? 

 

Virólogos, tanto del país detectado como de fuera, coinciden en que lo analizado sobre sus características genéticas y la alta incidencia en la región donde apareció, evidencian que B.1.1.529, bautizada como “Omicron, posee un número de mutaciones inhabitualmente elevado.

 

¿Destronará a Delta? 

 

Esa es la pregunta esencial, a la que nadie puede responder por el momento. La variante Delta es prácticamente hegemónica en todo el mundo desde hace meses debido a sus características y que la llevaron a sustituir a la Alfa, cuyo dominio no fue muy prolongado, al igual que Mu o Lambda.

Hasta ahora, Delta es la más robusta y la de mayor velocidad de transmisión. De allí que Europa enfrente una cuarta ola de grave impacto tanto en nuevos contagios como en letalidad. Inclusive la propia OMS sostuvo a comienzos de esta semana que los fallecidos, que ya superaron la barrera del millón y medio en ese continente, podrían sumar otros 700 mil de aquí a marzo.

 

¿Resistente a vacunas? 

 

Por ahora no se puede afirmar que esta nueva variante reducirá la eficacia de las vacunas, aunque todo lo hace temer.

“Hay que verificar si los anticuerpos producidos por nuestras vacunas actuales siguen funcionando, hasta qué nivel y si ello impide los casos graves”, explica el científico del Instituto Pasteur, Vincent Enouf.

Para ello se están llevando a cabo pruebas de laboratorio y a partir de los datos reales en los países concernidos.

 

 ‘Veto’ a países africanos 

 

Tan solo horas después de divulgarse la detección de la nueva variante por parte de las autoridades sudafricanas los 27 de la Unión Europea, Reino Unido y Singapur (entre otros) suspendieron (inicialmente por 14 días) los vuelos de y hacia África austral, específicamente hacia Sudáfrica, Botsuana, Esuatini, Lesoto, Namibia, Mozambique y Zimbabue, decisión que no impactarán el turismo y la reactivación económica de lado y lado.