Diario del Cesar
Defiende la región

Murió migrante que esperaba asistencia médica especializada

125

POR: NINOSKA REYES URDANETA

Siete días permaneció en el área de urgencias del Hospital Rosario Pumarejo de López en Valledupar, Ana María Solórzano, de 47 años, esperando la asistencia médica especializada que nunca llegó, por la simple razón de ser migrante venezolana en condición irregular, que no le permitía estar afiliada al sistema de salud colombiano.

Ana María Solórzano padecía presuntamente un cáncer de cuello interino, diagnóstico que finalmente no fue confirmado por el equipo médico del centro asistencial, muy por el contrario, la mujer se fue complicando al punto de sufrir al menos diez convulsiones y finalmente un paro respiratorio.

“No es humano lo que nos ha pasado, tanto pedir a los médicos que me dijeran cuál era su verdadero cuadro clínico y solo les interesaba el tema de la EPS. El día domingo un médico general ordenó una transfusión de sangre, pero en el transcurso del día fue empeorando, incluso en horas de la noche me pedían que me la llevara a la casa porque no había nada que hacer”, dijo desconsolada su hermana Marielis Solórzano Hermoso.

Explicó que Ana María falleció a las 3:30 de la madrugada de ayer. “Nuestra condición de migrante no nos permite ni trasladar el cadáver a Venezuela, incluso la tenemos en la morgue del hospital sin saber con que recursos le vamos a dar cristiana sepultura”, dijo.

Esta paciente había instaurado una tutela, a la cual el hospital no dio respuesta y apeló para no cumplirla; del caso también tiene conocimiento Gerencia de Fronteras de la Presidencia de la República, pero nadie actuó a tiempo y lamentablemente se dio este desenlace.

En el municipio de Valledupar están al menos 35.000 venezolanos radicados, cuya cifra se duplica con las personas que están en condición irregular, y que en la actualidad procesan el Estatuto Temporal de Permanencia a través de Migración Colombia.

Entre tanto, a diario son muchos los migrantes venezolanos que no pueden acceder al sistema de salud, incluso están recibiendo tratos xenofóbicos y denigrantes por su condición de vulnerabilidad, según lo ha manifestado Rafael Morales, líder de la Fundación Soy tu Amigo.

“El abogado de la Defensoría del Pueblo, Juan Carlos Corrales, radicó una demanda por incumplimiento de desacato por parte del hospital a la cual tampoco se respondió. Necesitamos que las autoridades departamentales en salud ayuden a buscar alternativas que garanticen la atención a los migrantes venezolanos mientras culmina el proceso para la obtención del Estatuto Temporal de Permanencia”, dijo.

Este medio también dio a conocer recientemente, el caso de Leidimar García Ávila, de 30 años, quien padece cáncer mama y al llegar con un sangrado en uno de los senos como consecuencia de su patología, no fue admitida en el Hospital Rosario Pumarejo de López por no tener EPS, muy por el contrario, recibió insultos y ofensas por parte del personal médico y de enfermeras de turno, según lo relató en su testimonio.

La Personería Municipal de Valledupar anunció que se pondrá al frente de la situación, ya que los derechos son similares para los nacionales y extranjeros en materia de salud.