Diario del Cesar
Defiende la región

Entre 7 % y 9 % de la población adulta padece de diabetes  

113

En Colombia, la diabetes es una de las cinco primeras causas de muerte y una de las 10 primeras causas de consulta en adultos. Entre un 7 % y un 9 % de la población adulta padece esta enfermedad, según información del Ministerio de Salud.

Esto significa que en el país hay alrededor de dos millones de personas con diabetes; sin embargo, casi la mitad desconoce su condición.

“Es importante que las personas que padecen esta enfermedad prevengan complicaciones y mantengan las medidas de bioseguridad para reducir el riesgo de infección por covid-19, pues el paciente diabético corre un mayor riesgo de desarrollar síntomas graves y de morir a causa de este virus”, explicó la subdirectora de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social, Nubia Bautista.

De igual manera, explicó que la diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre) resultante de la deficiencia en la secreción o acción de la insulina, una hormona que regula el azúcar en la sangre.

Según Bautista, “un control inadecuado de la diabetes, con el tiempo, daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos, por ello es una importante causa de ceguera, enfermedad renal, infarto del miocardio, accidentes cerebrovasculares y amputación de miembros inferiores”.

Estas patologías pueden ser originadas por combinación de factores genéticos, ambientales y conductuales como: la obesidad, sobrepeso y obesidad abdominal, sedentarismo, tabaquismo, patrones dietéticos, trastornos de regulación de la glucosa, entre otros, explicó la funcionaria de la cartera de Salud.

De acuerdo la OMS, entre 2000 y 2016 se ha registrado un incremento del 5 % en la mortalidad prematura por diabetes y se estima que en 2019 la diabetes fue la causa directa de 1,5 millones de defunciones y que, en 2012, 2,2 millones de personas fallecieron como consecuencia de la hiperglucemia.

Este domingo, 14 de noviembre, se celebra el Día Mundial de la Diabetes, que tiene el propósito de aumentar el conocimiento y la conciencia ciudadana, informar del impacto de esta enfermedad y la importancia de tomar decisiones para mantener la salud.

Las principales afectaciones que produce son las siguientes:

Lesión vascular. La micro y macro angiopatía en la diabetes afecta los vasos sanguíneos, se vuelven frágiles. En esta forma de enfermedad pueden ocurrir las hemorragias, las trombosis e incluso la aterosclerosis;

Lesión de nervios. La polineuropatía diabética afecta negativamente la sensibilidad a la temperatura. Ardor, hormigueo, entumecimiento son signos claros de polineuropatía. Sobre todo estas sensaciones surgen por la noche. Debido a las características de la enfermedad, los portadores de esta forma a menudo sufren diversas lesiones;

Problemas de visión. Con la diabetes se produce oftalmopatía, que afecta negativamente a la visión. En el contexto de la diabetes se desarrollan cataratas, orzuelos, que son difíciles de curar;

Síndrome del pie diabético. La enfermedad se manifiesta en forma de heridas purulentas, dolor en los huesos y las articulaciones del pie. Tales procesos ocurren debido a trastornos en la nutrición de los vasos sanguíneos, nervios y tejidos blandos.

ALIMENTOS PARA  COMBATIR LA DIABETES 

Vegetales de hoja verde

Las verduras como la espinaca, acelga y lechuga contienen un alto nivel de nutrientes, en especial el magnesio, potasio y vitamina K. Además, su baja cantidad de calorías los hace un grupo de alimentos básicos para tratar la diabetes.

Por otro lado, según un estudio publicado en British Medical Journal, se demostró que un mayor consumo de verduras de hoja verde reduciría en un 14 % el riesgo de diabetes tipo 2. Su alto beneficio se centra en el potencial que tienen para reducir el azúcar en la sangre.

LEGUMBRES 

Es habitual mencionar que en las legumbres se encuentran las mejores fuentes de fibra dietética, entre los más conocidos están las lentejas, los frijoles y los garbanzos. Por lo general, la mayoría de las legumbres contiene entre 10 y 15 gramos de fibra por porción, lo que equivale a la mitad del valor diario recomendado para adultos menores de 50 años. Además, la fibra ralentiza la digestión y la absorción de carbohidratos, lo que estabiliza el azúcar en la sangre y previene los picos de glucosa.

SALMÓN 

Este es un alimento que es potencialmente recomendado por todos los médicos y nutricionistas del mundo. Además de los nutrientes que tiene y el aporte fundamental de omega-3, el salmón también aporta potasio al organismo. El salmón, debido a su alto componente de omega 3, combate la inflamación y progresión de la diabetes tipo 2, por lo que ayuda a neutralizar los radicales libres y reducir el estrés oxidativo.

La Asociación Estadounidense del Corazón y la Asociación Estadounidense de Diabetes recomiendan consumir omega-3 en forma de pescado graso con el fin de prevenir y tratar las enfermedades cardiovasculares, una comorbilidad común entre las personas con diabetes.

NUECES 

En el informe de la OMS se subraya que los frutos secos son ricos en grasas monoisaturadas que son fundamentales para la reducción del colesterol, evitando el riesgo de ataques cardíacos causados por la enfermedad. Además, varios estudios han demostrado que el consumo regular puede reducir la inflamación y disminuir los niveles de azúcar en la sangre, HbA1c y LDL.

AGUACATE 

El aguacate es uno de los alimentos fundamentales en las dietas de las personas y es recomendado para cualquier situación de salud, ya que contiene variedad de micronutrientes y monoisaturadas. Los aguacates también son ricos en fibra, magnesio y potasio, nutrientes clave para regular el azúcar en la sangre. Además, como lo asegura la OMS, el consumo de carbohidratos para las personas que sufren de diabetes debe ser mínimo, por lo que el aguacate es una excelente opción debido a que posee un porcentaje muy bajo de las biomoléculas.