Diario del Cesar
Defiende la región

Valledupar es más que caja, guacharaca y acordeón

632

POR: NINOSKA REYES URDANETA

La ciudad de los Santos Reyes, así es reconocida Valledupar, una de las ciudades más atractivas del Caribe Colombiano, precisamente por su abanico de posibilidades turísticas. Su colorido, frondosos árboles y calle coloniales, que unidas al calor humano de su gente, lo hacen un sitio difícil de olvidar.

Además, El Valle de Upar está repleto de cultura, música y tradición. El acordeón es su carta de presentación, pues es cuna de cantantes, compositores, músicos y artistas que han resaltado en el ámbito nacional e internacional.

La naturaleza también es su principal fuerte. Es musa de inspiración para los compositores y sitios de obligada estadía para visitantes y turistas.

A propósito del Festival de la Leyenda Vallenata, que este año celebra la versión 54 en honor al ‘Poeta de Villanueva’, Rosendo Romero, les mostramos un abrebocas de lo que se puede conseguir en esta tierra.

BALNEARIO HURTADO O RÍO GUATAPURÍ

Es el atractivo más importante de Valledupar, da la bienvenida a quien pisa esta noble tierra. Para muchos vallenatos, quien se baña en el río, regresa a la ciudad, un dicho que hasta ahora ningún turista ha negado.

Este hermoso afluente, ubicado en la zona norte de la ciudad, muestra su frías aguas a la par de la mirada del emblemático monumento de la Sirena de Hurtada, escultura que esconde en su esplendor y porte, la leyenda de una niña que tras desobedecer a sus padres un Jueves Santo, se dejó cautivar por las refrescantes aguas del río para convertirse en sirena como castigo a su indisciplina.

MONUMENTOS DE DIOMEDES DÍAZ Y MARTÍN ELÍAS 

Hablar de vallenato, es transportarse a la capital del Cesar. La música ha tenido sus máximos exponentes como Diomedes Díaz y el Gran Martín Elías, cuyos monumentos están expuestos en laentrada del balneario Hurtado. Son los monumentos con el que el municipio rinde un homenaje a grandes representantes del folclor local.

Es una banca metálica con listones de madera y una estatua a escala natural de Diomedes Díaz con una expresión característica del cantautor en color bronce metalizado, diseñada por el escultor Jhon Peñaloza.

Martín Elías también cuenta con un monumento en su memoria develada en el primer aniversario de su fallecimiento en el 2018.

PARQUE LA PROVINCIA

Otro de los atractivos, es el Parque La Provincia, cuya hermosa infraestructura se conjuga con el río Guatapurí, la Glorieta de Los Juglares, la silla de Diomedes y la escultura del Gran Martín Elías, para ofrecer el mejor de los espacios donde el disfrute en familia es su principal razón de ser.

Es un parque turístico, cultural y ecológico, con una extensión de 3.3 hectáreas, que rinde un homenaje al Magdalena Grande y entre sus atractivos cuenta con una escultura a escala humana del músico Carlos Vives, además de los cantantes Iván Villazón y Kaleth Morales.

Cuenta con figuras en piedras, alusivas a animales propios de la región; juegos didácticos, senderos en losetas, jardines secos y verdes, sistema de riego, ciclorruta, locales comerciales, bancas antivandálicas, zonas de parqueo, espejo de agua, gimnasio biosaludable, cancha sintética y máquinas de diversión para personas con movilidad reducida.

El avión DC-6, una aeronave que fue decomisada por las autoridades en los años 80, con un cargamento de marihuana en el corregimiento Los Venados, al sur de este municipio, ahora es uno de los principales atractivos del parque La Provincia. La aeronave permanece estática en tierra y es el ambiente propicio para las tradicionales fotografías de los visitantes.

PLAZA ALFONSO LÓPEZ Y CENTRO HISTÓRICO

Sus amplios espacios albergan historia y tradición, es el sitio turístico de mayor importancia en la ciudad durante los últimos 50 años. Está rodeada de hermosas casas coloniales y hoy se conjugan con el renovado Centro Histórico de Valledupar, donde las calles con aspecto colonial y las coloridas trinitarias la convierten en el lugar propicio para decir, estuve en Valledupar.

Está ubicada en pleno centro histórico de Valledupar, el cual fue modificado por la Alcaldía y entregado recientemente a la comunidad. Hoy luce colorido, cargado de alegría y espacio obligado para los turistas.

CALLEJÓN DE LA PURRUTURÚ 

Los callejones de Valledupar también se visten de gala, hoy lucen hermosas obras artísticas en sus paredes, que trasladan a los propios y visitantes al viejo Valledupar.

Está ubicado en el barrio Cañahuate, un sector que comparte la historia el turismo en Valledupar. El nombre de la Purrututú se debe al apodo que un grupo de jóvenes de hace más de 8 décadas le pusieron a una de las ancianas del barrio que se negaba a que le robaran las frutas de su patio.

MUSEO DEL ACORDEÓN 

Los espacios que identifican al Valledupar de antes, no dejan atrás el reconocido Museo del Acordeón en la casa del maestro Beto Mugas, lugar donde se narra la historia del instrumento musical que es rey en la capital del vallenato.

En el museo se encuentran todo tipo de acordeones, desde los que llegaron en la primera década del siglo XX, hasta aquellos instrumentos que acompañaron a los juglares del género vallenato. Es un lugar cargado de música, historia, tradición y esencia de la ciudad.

TURISMO CULTURAL PARA MOSTRAR A VALLEDUPAR

Desde hoy en la ciudad se espera la llegada de al menos 150.000 turistas, las reservas hoteleras ya superaron el 70% y existe una historia y ahora es cuando se puede mostrar a Colombia y el mundo.

Para ello, existen personas con una esencia cultural inigualable, que buscan mostrar su ciudad en la mejor de sus facetas, con un gran propósito, demostrar que Valledupar es leyenda, folclor, música y tradición.

Yeraldin Hernández, operadora turística en el municipio de Valledupar, no descansa en su objetico y utilizando sus dotes musicales canta y baila al ritmo del potencial turístico de la ciudad.

“Hoy en día el Callejón de la Purrututú es el atractivo número uno para esta edición del Festival Vallenato. La idea es seguir apostándole al turismo cultural y brindar excelentes servicios, ya que Valledupar tienen todo para ser un destino ideal, los 360 días del año”.

Se está ofreciendo una ruta turística “Folclor a cielos abiertos, Rosendo Romero “, por medio de la cual se visitan los lugares iconos que cuentan la vida del maestro.

A este proceso se ha unido el gremio de taxi, los cuales se convierten en anfitriones durante estas festividades. “Es brindar la oportunidad a estaos trabajadores de volante de ser guías y cómplice de los turistas durante su recorrido por Valledupar.

PUNTOS DE INFORMACIÓN

Este año, además de enaltecer la fiesta del acordeón, es necesario mostrar a Valledupar y conocer en realidad cual es la leyenda vallenata que envuelve esta tierra Para ello Fenalco-Cesar instalará diez puntos de información en distintas partes de la ciudad, donde jóvenes piloneras ofrecerán información turística a los visitantes.

Al respecto, Octavio Pico Malaver, director Ejecutivo de Fenalco-Cesar, informó que los guías turísticos estarán en la Plaza Alfonso López, Parque La Provincia, Plaza de Las Madres, esquina del Banco de la República y en espacios donde la concurrencia sea masiva.

“Las personas que se encargarán de esta iniciativa fueron formadas por Fenalco en Cultura, historia, geografía, prospectiva, música y los eventos a desarrollarse durante el Festival Vallenato”.

 

.