Diario del Cesar
Defiende la región

En Pailitas, el agua es inviable para el consumo

961

De acuerdo al ‘Informe nacional de calidad del agua para el consumo humano’, realizado en 2018 por el Ministerio de Salud, el vital líquido que reciben en sus casas en el municipio de Pailitas, Cesar, “es inviable para el consumo humano”.

Así las cosas, los 17.300 habitantes de la población cesarense ponen en riesgo su salud al consumir agua que no garantiza las normas de salubridad. Otros como Astrea, Becerril, Bosconia, Chimichagua, Chiriguaná, El Paso, González, La Gloria, Pelaya y Tamalameque están en situaciones de alto riesgo, según publicó el mismo informe en la finalización de la Semana del Agua.

Según el mismo informe al menos 6,2 millones de colombianos hacen uso del agua que representa un alto riesgo para la salud, de los cuales  368.000 están expuestos a que el preciado líquido “contenga un alto porcentaje de bacterias fecales, virus, parásitos y elementos no biológicos, como minerales y sustancias químicas, lo que lo hace inviable para el consumo”.

De la misma manera, otro 13.6% de los colombianos afronta altos riesgos  cuando toma agua de tuberías.

La misma investigación arrojó que uno de cada tres municipios suministra agua de buena calidad.

En la evaluación  se realizaron  41.314 muestras, al 70,3 por ciento de las cuales se les aplicaron los seis parámetros de análisis. El 20 por ciento de todas las muestras tenían niveles no aceptables de Escherichiacoli, una bacteria relacionada con contaminación por materia fecal.

El consumo de agua en mal estado es una de las causas para que aparezcan cuadros diarreicos, que deja víctimas mortales que ascienden a más de 360.000 anualmente.

 

DÍA DEL AGUA EN EL CESAR

Con jornadas pedagógicas para preservar el preciado líquido, sembrando árboles, realizando caminatas ecológicas y desarrollando una amplia programación relacionada en temas ambientales, Valledupar conmemoró el Día Mundial del Agua.

Entidades públicas, universidades e instituciones educativas, se unieron a esta celebración con el fin de generar conciencia sobre el uso adecuado del preciado líquido, así como el ahorro y protección de los árboles cerca a los recursos hídricos.

El colegio José Eugenio Martínez de Valledupar se vinculó a estas jornadas en la cual, con carteleras alusivas a la importancia de cuidar el agua quisieron  educar sobre los cuidados a tener luego de conocer que cada día, este recurso, se ve afectado por la contaminación y desorganización de las empresas y personas.

“Mi forma de cuidar el agua es no echándole basuras, no contaminándola, usándola poco y guardando la necesaria”, dijo el estudiante Omar José Mejía Palomino.

En ese mismo sentido, el secretario de Ambiente departamental, Andrés Arturo Fernández, explicó qué tan importante es proteger los ríos y cuencas para que el agua, pueda llegar a los hogares.

Algunas indicaciones entregadas por el funcionario, consistieron en que las personas, deben “bañarse en menos tiempo, cerrar la llave mientras se realiza el lavado de dientes y loza; usar baldes para lavar los vehículos y regar el jardín”.

A esta campaña realizada el día de ayer, también se unieron soldados del Batallón de Alta Montaña número 7 y del Batallón de Acción Integral número 1; la Corporación Autónoma Regional del Cesar, Corpocesar; así como miembros adscritos a las Juntas de Acción Comunal de los barrios,quienes efectuaron la limpieza de la acequia La Solución, corredor que está siendo convertido en un botadero de basuras improvisado.

 

SE ESTÁN APLICANDO NORMAS AMBIENTALES

El director de Corpocesar, Julio Suárez, en esta celebración, explicó que en el Cesar, se están aplicando las normas nacionales que garantizan la protección de recursos naturales, sobre todo, aquellas que amparan el agua; esto,  a través del Plan de Ordenamiento de Recursos Hídricos.

“Estamos trabajando en la Serranía del Perijá en donde hay un área protegida de 24.000 hectáreas; también en los humedales del sur del departamento y en la Ciénega de Zapatosa territorio que cuenta con declaratoria de protección”, estas estrategias consisten en la siembra de la vegetación natural de los complejos.

Sobre los trabajos que se realizan en la Sierra Nevada de Santa Marta,  comenta el director, se está implementando el programa Guarda Bosques del Mundo,que consiste en la compra y abandono de predios  para que la naturaleza sea la encargada de dar vida a la vegetación nativa que ayudará a su conservación.

Se refirió además a las precarias condiciones en la que se encuentra la margen derecha del río Guatapurí en la cual, es la misma comunidad, la encargada de arrojar desechos y contaminar esta cuenca.

Afirmó que en reiteradas ocasiones, “hemos notificado al alcalde Augusto Daniel Ramírez sobre estos fenómenos para que tome cartas en el asunto dado a que existe un Código de Policía a su disposición, pero no ha concertado su tarea”.

Por tal motivo, explica que se inició un proceso sancionatorio contra Valledupar, en el que ya formularon cargos y se encuentra en la etapa de alegatos “porque quien controla al ciudadano y la movilidad es el municipio y no Corpocesar; nosotros solo hacemos los estudio del agua y suelo para garantizar su uso, porque es lo que nos compete a nosotros”.

También, reveló que hasta el momento solo dos humedales se encuentran “vivos” en la capital cesarense: el Eneal y María Camila.

Sobre el primero, aseguró que se encuentran desarrollando acciones de  reforestación con árboles nativos que ya han desaparecido, debido a que este afluente brota 26 litros de agua por segundo que discurren en más de seis kilómetros y terminan evaporados por la luz solar.

“Este humedal si se planifica, puede abastecer a más de 70.000 personas de agua con un acueducto alterno”.

Mientras que en María Camila, comenta, que se encuentran trabajando para su recuperación, ya que este punto se afectó hace 40 años al momento de urbanizarse el sector y por tal motivo lo “poco que quedó, lo hemos rescatado permitiendo la conectividad de corrientes subterráneas”.

 

Malagón invita al ´Pacto por el agua´

El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio  presentó este viernes un informe en donde resalta que Colombia afronta tres retos en el sector de agua y saneamiento básico que deben ser enfrentados con la ayuda del Gobierno Nacional y local, empresarios y ciudadanos.

El ministro Jonathan Malagón destacó que Colombia necesita cerca de 62 billones de pesos para garantizar el 100 % de cobertura con continuidad y calidad del servicio de agua potable a 2030. Sin embargo, dijo que hay un déficit significativo de cerca del 20 %.

“Estamos hablando de unos 16 billones de pesos que tenemos que buscar, no solo en el sector público sino en el privado, para poder garantizar que vamos a llegar a las metas propuestas durante este gobierno y avanzar hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030”, dijo.

Por eso, el Gobierno Nacional hizo un llamado a los colombianos para hacer un ‘Pacto por el Agua’, con el propósito de avanzar en el camino hacia la universalización del acceso al agua y saneamiento, tener un país de cuencas limpias y construir un sector de empresas eficientes y proyectos sostenibles.

“En este momento tenemos, en promedio, 92 % de cobertura de acueducto en todo el país. Esto esconde una realidad, y es que en los sectores rurales la cobertura es mucho más baja y se acerca al 76 %. La idea es avanzar en este gobierno y llegar a cobertura casi universal en los sectores urbanos y a cerca de 78 % de cobertura en los sectores rurales”, dijo el ministro.

Acero manifestó que se han trazado metas al 2022 para que el 84 % de los municipios cuenten con calidad de agua apta para el consumo humano, ya que hoy esa realidad es del 68 %. también destacó el trabajo para que Colombia pase de 62 % a 70 % de municipios con continuidad de al menos 20 horas al día, así como pasar de 42,6 % a 54 % en el tratamiento de las aguas residuales urbanas.

EL Ministerio de Vivienda adelantó este viernes una campaña pedagógica con el objetivo que los colombianos tomen conciencia sobre la importancia de ahorrar agua, proteger y hacerse uso eficiente del recurso hídrico.

“Cuidar el agua es garantizar el acceso en cada región del país y concientizarnos del uso que le damos. Todos podemos ser héroes del agua. Nuestro compromiso desde el gobierno del presidente Iván Duque es continuar trabajando por la equidad para llevar agua limpia, siempre y para todos]”, indicó el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón.