Diario del Cesar
Defiende la región

Lista alianza que le permitirá a Petro presentar candidatos

752

Estará compuesta por Colombia Humana, la UP, el Mais y Fuerza Ciudadana del exalcalde Carlos Caicedo

Una nueva alianza conformada por Colombia Humana, el Movimiento Alternativo Indígena y Social (Mais), la Unión Patriótica (UP) y Fuerza Ciudadana le permitirá a Gustavo Petro avalar candidatos para las elecciones de octubre, pese a la decisión del Consejo de Estado de negarle la personería jurídica a su movimiento político.

Esta nueva coalición, según lo reveló el senador Petro, no solo presentará candidatos, sino también trabajará en torno a acuerdos programáticos y saldrá a las calles a defender causas comunes.

 “La noticia que se presentó desde el Consejo de Estado le quita la posibilidad a la Colombia Humana de ser partido político. Sin embargo, no se le quita el derecho a la militancia que se quiera presentar a las elecciones en esta coalición”, señaló.

Petro negó que la consolidación de esta alianza política implique una división de la oposición al gobierno del presidente Duque.

 

EL NO A PETRO

Ayer miércoles, el Consejo de Estado ratificó la decisión que alguna vez tomó el Consejo Nacional Electoral al manifestar que ese grupo político no registró los votos necesarios para alcanzar el umbral.

La acción de tutela fue presentada en el Alto Tribunal y buscaba que el movimiento de Petro tuviera dicho aval para poder participar en las elecciones que se avecinan. Sin embargo, la ponencia del magistrado Jaime Enrique Rodriguez argumenta que el CNE no incurrió en errores al momento en negar esa personería. “Incorpora un estudio detallado y pormenorizado, tanto del principio constitucional de participación política, como de su implicación en el reconocimiento de la personería jurídica”, señala el fallo.

En este sentido señaló que quedó probado que el grupo político no había registrado los votos para  alcanzar el umbral exigido para acceder a dicha personería, esto es “una votación no inferior al tres por ciento (3%) de los votos emitidos válidamente en el territorio nacional en elecciones de Cámara de Representantes o el Senado”.

En el debate jurídico se señaló que el grupo político tampoco participó en las elecciones legislativas celebradas en marzo de 2018.

 

EXPLICACIÓN

Los alcances de este fallo fueron explicados por el vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), magistrado Pedro Felipe Gutiérrez

Dijo que este fallo tendría una eventual revisión ante la Corte Constitucional, pero en este momento “la decisión del Consejo Nacional Electoral está en firme”.

Gutiérrez resaltó que la máxima autoridad jurisdiccional, actuando como autoridad constitucional en temas de tutela, “haya reconocido que la resolución mediante la cual le negó la personería a Colombia Humana fue conforme a derecho. Eso es relevante”.

La sentencia, emitida por el Consejo de Estado el 14 de marzo, explica que se revoca la sentencia del tribunal administrativo de Cundinamarca, que había negado por improcedente.

“En este caso el Consejo de Estado revocó la sentencia, pero ya pronunciándose de fondo en el asunto, sosteniendo que el grupo significativo del doctor Gustavo Petro Colombia Humana no tenía derecho a personería jurídica, hoy se pronunció de fondo en el asunto”, añadió el magistrado Gutiérrez.

Así mismo, dijo que existe la posibilidad de que ellos (Colombia Humana) hayan demandado la nulidad y el restablecimiento del derecho de la decisión del CNE, “pero eso es un trámite jurisdiccional que se puede demorar entre uno, dos o tres años. En este momento, la decisión del Consejo Nacional Electoral está en firme”

Recordó también que, al ser una acción de tutela, este fallo tendría una eventual revisión ante la Corte Constitucional. Pero mientras tanto, la decisión del CNE sigue en firme.

El punto, dijo, es que la norma constitucional, “si estamos respetando el sistema democrático nuestro, el lineamiento que nos fija la Constitución, “es que el punto de referencia es a elección de Congreso de la República”.

En ese sentido, “el doctor Gustavo Petro sacó una votación muy alta en una elección que solamente tenía un contendor, mientras que, si estamos hablando de elección de Congreso, son más de mil candidatos que están aspirando, por consiguiente, participan todas las fuerzas políticas del país, no solamente dos. Esa es la consideración que tuvo el honorable Consejo de Estado para señalar que el punto de referencia es el Congreso y no la elección presidencial”.

Por eso, indicó que si el constituyente hubiera querido que fuera otro punto de referencia “¿por qué no lo dijo? ¿Respetamos la Constitución o no? La Constitución en este momento, mientras no sea modificada, mantiene que el punto de referencia es la elección de Congreso de la República”.